Espionaje ilegal, celulares para todes y super mario bros
Al menos 120 celulares comprados en Estados Unidos y encriptados por la Agencia Federal de Inteligencia fueron repartidos entre la "Mesa Judicial" del macrismo compuesta por jueces, fiscales, periodistas, operadores políticos y amigos del presidente. La interventora Caamaño analiza si hay delito mientras buscan reunir los aparatos para sumarlos eventualmente a la causa del espionaje. Tras las declaraciones del ex jefe de contrainteligencia de la AFI Martín Coste, el cerco entorno a Mauricio Macri como responsable de las órdenes de espiar ilegalmente a políticos amigos y enemigos, sindicalistas, periodistas incluso a su propia familia se estrecha cada vez más
La causa por el espionaje ilegal durante el macrismo parece una mala comedia yanqui de los noventa. Tras la intervención de la Agencia Federal de Inteligencia a poco de asumir el gobierno de Alberto Fernández, la nueva interventora de la agencia Cristina Caamaño se dio de bruces con la estructura del grupo "Super Mario Bros" que operaba con cobertura del organismo. El equipo de espías con nombre de videojuego presionaba a empresarios y ex funcionarios para que declararan como "arrepentidos" en causas contra Cristina Kirchner.
Tras la presentación judicial en el tribunal de Lomas de Zamora el pasado mes de junio, una nueva pieza se suma al rompecabezas: al menos 159 líneas telefónicas, que estuvieron activas hasta hace pocas semanas a cargo de la AFI, fueron encriptadas y repartidas entre operadores políticos, ex funcionarios del gobierno, jueces, fiscales y periodistas afines al macrismo. Según figura en un excel hallado en la sede de la Agencia, se compraron en dos tandas 122 equipos Huawuei Nexus 6P y 159 chips por un valor de casi 50.000 USD.
Nombramiento de Arribas, ex contador de Macri, a cargo de la AFI
El uso de estos "Criptex" podría estar vinculado al despliegue de fuertes campañas mediáticas y judiciales durante el anterior gobierno (causa Maldonado, Cuadernos...) ya que sus usuarios forman parte de la llamada "mesa judicial" cuya existencia reconocieron ex funcionarios de primer orden como el que fuera ministro de Justicia Germán Garavano.
En la lista de los que recibieron teléfonos encriptados figuran el ex procurador bonaerense Julio Conte Grand, el amigo y socio de Macri Nicolas Caputo, el abogado de Macri Julio Pérez Chada, el asesor presidencial Jaime Durán Barba y el operador judicial y presidente de Boca Juniors Daniel Angelici. Ninguno de ellos tenía formalmente ningún cargo en el gobierno, por lo que no se explica porqué poseían celulares encriptados.
Previamente al hallazgo de los celulares, el ex jefe de contrainteligencia de la AFI Martín Coste declaró ante la justicia federal de Lomas de Zamora que "Las tareas (de espionaje) sobre el Instituto Patria provenían por orden ya sea de Gustavo Arribas, Silvia Majdalani o directamente del expresidente de la Nación". Poco después Mauricio Macri huyó a París.
Para añadir algunos datos que quizás permitan entender la magnitud y complejidad de la causa del espionaje ilegal y sus implicancias, podemos citar que se entrecruza con otras causas federales como la persecución que se atribuye a Macri hacia el grupo Índalo para la licitación de obra pública (hecha probablemente con celulares encriptados) cuya jueza a cargo es María Romilda Servini de Cubría, quien exige poder peritar el celular del ex presidente.
Los métodos mediático-judiciales de la derecha continental vía lawfare parecen calcados de uno a otro lado de latinoamérica. En este sentido, no sería descabellado señalar como premonitoria la condena que recibió el ex presidente y actual senador de Colombia Álvaro Uribe Vélez por espionaje, fraude procesal y soborno. Uribe y Macri comparten además de una misma línea ideológica, un mismo espacio político: el Grupo de Lima, organizado y comandado por las derechas vernáculas bajo la dirección del Departamento de Estado yanqui. Qué casualidad. La diferencia radica en que, mientras Uribe fue condenado a prisión domiciliaria, Macri pasea por Europa denunciando la falta de libertad en Argentina.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.