Mari Morillo: "Antes que una pastilla tiene que estar un beso, un abrazo..."

Se acerca la VI Marcha por el Derecho a la Salud Mental que tendrá lugar el 18 de octubre a partir de las 17hs en Colón y Cañada. La consigna de este año es “Frente a los muros y el abandono, puentes hacia la comunidad". En este marco dialogamos con Mari Morillo, presidenta de Confluir: Usuarixs en Acción por el Derecho a la Salud Mental, colectivo de personas usuarias de servicios de salud mental.

Por Lautaro Palacios

Sistemáticamente, lxs usuarixs de Confluir se juntan todos los viernes a las 10 de la mañana en el Hospital Neuropsiquiátrico Provincial. El fin de estas reuniones es la posibilidad de coordinar y llevar sus demandas al Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones, organismo estatal encargado de implementar la Ley Nacional de Salud Mental (26.657).

Entre las paredes de Casa del Joven y “el Neuro” cargadas de historias, frases y dibujos, Mari hace especial hincapié en el amor y en que “antes que una pastilla tiene que estar un beso, un abrazo, un hola, un cómo te va, eso llega más que una pastilla que te duerme, te atonta, te babea”.

Vos formas parte desde el día uno del colectivo que organiza la marcha por el derecho a la salud mental ¿Qué significa para vos ese espacio como representante de un colectivo de usuarios que luchan por sus derechos?

La marcha es un modo de luchar, para que se enteren los médicos, los medios, para que se enteren todos sobre los tratos que nos dan. Lo importante para mí de estar en la marcha y ocupar ese espacio es para que los usuarios vean, comprendan y sepan que todos podemos salir, que todos podemos luchar por el mismo fin, que es la salud mental. Poder salir de un loquero, un monovalente. Que todos tenemos el mismo derecho de ser atendidos en cualquier hospital, como el Hospital Córdoba, el Hospital de Urgencias. Eso es lo que significa para mí.

Casi se cumplen 10 años de las leyes nacionales y provinciales de salud mental y estamos a un año del 2020, en el que se supone que los manicomios ya no deberían existir en Argentina. ¿Cómo ves vos el contexto en base a estos términos? Además estamos en año electoral ¿Cuáles pensás que tienen que ser las acciones del gobierno electo?

A los políticos les diría que sean más humanos, que se dediquen más a las personas que están internadas por salud mental. Nada más. Que traten de ver porque nadie está libre de caer en un Neuropsiquiátrico, o porque no tenés trabajo, o porque te separaste, o porque tenes un hijo enfermo. Siempre necesitas ayuda, una contención, porque a veces sólo no podes salir. Yo a Luciano Grasso le dije que el Neuro era un abandono de personas y se enojaron conmigo y es verdad. Él me decía “no porque hay camas nuevas, sábanas nuevas” ¿Y el amor que tenés que entregar? Por eso, que sean más humanos, que hablen con el usuario, que vean que son personas que sienten, que sufren. Decirle a los gobiernos que especialicen a todos los enfermeros. La policía que le toca hacer adicional vienen acá y te patean, no te dejan pasar o te siguen a donde vas. Esa gente tiene que estar especializada. A lo de la sustitución de los dispositivos lo han postergado para el 2025. La situación está mal, los usuarios se bañan con agua fría, a veces no tienen frazada, a veces es poca la comida. Los baños están rotos, los inodoros están rotos.

¿Qué mensaje le darías a la sociedad sobre la salud mental y los modos de tratamiento?

Yo llegué ayer de un viaje a Esquel a un congreso de estudiantes de psicología en el que fui a una facultad a hablar de Confluir. Yo les hablaba del artículo 7 de la Ley Nacional de Salud Mental. Todos los artículos de la Ley son importante, pero a mi modo el más importante es el 7 porque cuida y protege al usuario, en que no tiene que haber intervenciones invasivas, el usuario tiene que estar de acuerdo si se quiere internar o no se quiere internar, que no lo sobre mediquen, que con una pastilla no basta porque lo que necesita es amor. Antes tiene que estar la parte humana, antes que una pastilla tiene que estar un beso, un abrazo, un hola, un cómo te va, eso llega más que una pastilla que te duerme, te atonta, te babea. Cuando vean una persona que está babeada y que está tirada en el suelo no le tengan asco, limpienlo, levántenlo. Que haya una buena conexión entre médico-usuario. Nosotros no usamos paciente porque el enfermo no tiene paciencia. Si vos no tenes esa buena conexión que lleva tiempo, no te sirve de nada, porque vos vas, te recetan, salís y salís vacío. No le sirve ni al médico que pierde tiempo ni a vos.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.