Jujuy: liberaciones y privación ilegítima de la libertad en Alto Comedero
Tras la represión del pasado martes en San Salvador, anoche finalmente liberaron a 40 personas detenidas en el penal de Alto Comedero, aunque otras 12 permanecen detenidas por tener antecedentes penales. Las familias y equipos defensoras denuncian graves irregularidades en las detenciones y en la estadía dentro de la unidad penitenciaria.
Anoche finalmente liberaron a 40 personas detenidas en el penal de Alto Comedero, dos con politraumatismos por las torturas sufridas adentro. Fueron saliendo de a 4 cuatro, cada una hora, para reencontrarse con sus familias después de permanecer más de 48 horas en prisión, un día más que lo establecido por la ley. Otras 12 permanecen detenidas por tener antecedentes penales, aunque las familias y equipos defensores afirman que son delitos menores y que el Gobierno quiere justificar su prisión, estigmatizándolos.
Las familias y equipos defensores contaron que en ningún momento ni el Ministerio de la Acusación ni el Juzgado atendió los habeas corpus individuales y colectivos presentados y denunciaron “privación ilegítima de la libertad”.
Entre las personas liberadas se encuentran personas pertenecientes a organizaciones sociales, mientras que otras salían o llegaban a su trabajo en la zona donde se centró el operativo represivo del pasado martes. A su vez, también hubo detenciones en razzias, donde se vio a efectivos de la Policía de Jujuy (uniformados y de civil) haciendo allanamientos ilegales arriba de camionetas blancas, pertenecientes a la empresa constructora privada Hormixa, que tiene negocios en Jujuy y Salta con los respectivos gobiernos.
Las imputaciones son por “daño al espacio público, resistencia a la autoridad y obstrucción a la funcionalidad”, tres figuras excarcelables.
Nadia Hinojosa, integrante de H.I.J.O.S. Jujuy, planteó que el procedimiento tanto de la Policía como del resto de las instituciones judiciales son ilegales, ya que “el Código Procesal Penal de la Provincia establece para los delitos de infragancia que pueden estar detenidos 24 horas, que son para averiguar antecedentes, por ejemplo. Pero ya se había vencido hace un día y no teníamos nada”.
“Después de la protesta se siguió deteniendo gente porque necesitaban justificar la represión que habían llevado adelante, era una cacería. Con estos hechos de detenciones arbitrarias tienen que liberar a todos y todas, vamos a seguir esperando” agregó Nadia.
La represión del martes pasado se llevó la atención en los medios, las redes y las conversaciones, pero la situación de Jujuy, laboratorio de la criminalización de la protesta, no es de ahora, ni termina porque no se televisen balas. La represión deja marcas, los golpes dejan heridas y las heridas cuestan caro, física, psicológica y económicamente.
La criminalización de las clases populares que resisten por sus derechos es un proyecto político que se replica en distintas provincias, Salta, Mendoza, e incluso Córdoba, donde actualmente hay 32 personas imputadas por protestar.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.