A sus 93 años murió Laura Jordán de Conte, histórica integrante de Madres de Plaza de Mayo y cofundadora del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Su despedida se desarrolla en O'Higgins 2842, Núñez, Buenos Aires, hasta las 13.
Psicóloga y emblema de los Derechos Humanos, Laura comenzó su lucha a tres meses del golpe de Estado de 1976, con el objetivo de reclamar la aparición con vida de su hijo Augusto Conte, de 21 años, desaparecido por la dictadura cuando hacía la colimba.
Cofundadora del CELS junto a su esposo, el abogado Augusto Conte McDonnel, Laura desarrolló en la organización el área de Salud Mental e integró también el equipo interdisciplinario con el que Abuelas siguió y asistió a los primeros casos de restitución de identidades.
Fue una de las primeras profesionales que tuvo la responsabilidad de narrar las historia de las desapariciones forzadas y el plan sistemático de genocidio contra las niñeces apropiadas. Su trabajo y militancia fueron claves en el acompañamiento de estas personas para la recuperación de su identidad, dónde logró integrar la salud mental a las políticas de reparación.
Foto: Kaloian Santos Cabrera (@kaloian.santos)
“Laura tenía las herramientas del psicoanálisis y claridad política. Eso llevó con ella al encuentro con la Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo y al CELS. Laura, que buscaba a su hijo, se encontró con los años con jóvenes que habían sido robados y comenzaban a recuperar su identidad. Se encontró con realidades para las que no había marco teórico. Para acompañar esas existencias de infancias, adolescencias y juventudes, tuvo que inventar herramientas psicoanalíticas y adaptar la técnica para momentos traumáticos. Siempre privilegió al paciente. También vio que lo personal es político y que la identidad no es un derecho personal o familiar, sino un derecho de la sociedad”, expresó el CELS.
Además de presidir el CELS durante el 1998 y 2000, la madre de la plaza también integró "Memoria Abierta" y la Comisión Provincial por la Memoria. Participó de los primeros Encuentros de Mujeres y Disidencias, y las primeras Marchas del Orgullo de su provincia.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.