Enfant Terrible > Cultura > Mortimer y Las Candys: “nos sentimos orgullosas de la rareza”
Mortimer y Las Candys: “nos sentimos orgullosas de la rareza”
Mortimer y Las Candys estará mañana en Sala Formosa, a las 21h, abriendo para Julieta Laso. Enfant entrevistó a María Arcadia, la baterista que personifica a María Nicotina, quien murió de pena y encontró en Las Candys un refugio para sobrevivir al contexto. Una experiencia onírica donde la realidad se cuela y hace mella
La teoría que más intentó acercarse a darle una explicación a los sueños fue Freud, a fines del siglo XIX, con La Interpretación de los Sueños. Nadie lo tomó en serio. Nadie le presta atención a los sueños, salvo para intentar darle un significado.
Él invirtió la ecuación. La descripción extensa de la teoría fue una aproximación de cómo se producen los sueños, el porqué de que algo tan familiar pueda resultar ilógico y tan significativo al mismo tiempo. La interpretación fue una herramienta para que cobre sentido lo que pujaba desde lo inconsciente.
El sentido de la producción onírica, es más que las partes del sueño. Nadie más que quien sueña sabe su significado. Aunque, la particularidad que tiene es que al servirse de los restos diurnos, hay ciertas formaciones que se consideran colectivas. Por eso hay significados unívocos para tantos sueños y tantas hipótesis para un umbral que no es ficticio, ni real.
Ahora, así como Freud realizó una aproximación a través de la interpretación, tantos otros se inspiraron de lo onírico para hacer de esos símbolos un sentido único para la producción artística. Por ejemplo la anécdota de Paul McCartney al momento de componer Yesterday, el violinista Niccoló Paganini que decía soñar con las melodías o las películas de David Lynch que parecen un sueño en sí mismo.
Mortimer y Las Candys también supo hacer de la narrativa onírica una expresión en sí misma. Son personajes arriba del escenario. Empero, lo que sucede abajo de éste, potencia el relato de la obra. “Nuestro ejercicio es al revés de la literatura lovecraftiana. Es hacer algo con eso inmenso que está dentro nuestro y quiere salir a la superficie”, comenta María Arcadia, baterista y parte de Las Candy.
Es difícil describir el show, es de esos recitales que son una experiencia en sí misma. Una fusión de música, poesía y teatro. No es teatro musical, no es un musical teatralizado, es eso y más. La banda estará abriendo el show a Julieta Laso, mañana sábado 10, en Sala Formosa, a partir de las 21h.
“En el plano de la ficción, Las Candys somos una tropa de condenadas marchando perpetuamente atrás de Mortimer que es una desterrada super errática. Venimos a contar historias de destierro y condenas”, describe María Arcadia.
Fotografía por Fiamma Fiorello / Mortimer y Las Candys en Un Mundo Feliz
Personajes de los márgenes
Mortimer Candy nació quince años atrás en un circo freak, en La Plata. Antaño eran los trabajos que conseguían las personas que eran consideradas “fenómenos” -freaks-. Ya sea por su discapacidad, su género, sexualidad o cualquier características que no les permitiera que la sociedad las considere “normales”.
Deambulando en bares, pubs, antros y condenada hasta el destierro, Mortimer Candy el año pasado encontró a una tropa de condenadas, Las Candys, quienes decidieron marchar junto a su persona y crear un mito.
De está manera, Mortimer y Las Candys, constituye una narrativa donde se apropia de la herencia del freak show, para invitar a formar parte del circo a las y los marginales desterrados por la cultura heteronormativa.
“Nos sentimos todas unas monstruas, unas raras. Tanto en la narrativa del show, como el detrás de escena. Somos una banda de transexuales, maricones, autistas, no sé. Una categoría del circo freak es algo a reivindicar, nos sentimos orgullosas de la rareza. Es algo que nos gusta llevar al escenario también. Es algo ideológico”, explica Arcadia.
Por su parte, el alter ego de María Arcadia es María Nicotina, quien fue una doliente. Una persona que murió en vida por la pena de haber perdido a sus seres queridos. En esa pena se encontró con Sor Franchesca, quien tiene más historias que años de vida. Dicen que se escapó de un convento; que estuvo en un circo; que tiene problemas con la apuesta; y que la persiguen de todos lados.
Así como no importa el elemento del sueño sino su contenido, en Mortimer y Las Candys tomar la parte por el todo es perderse del detalle, del encanto de la personificación de quienes están detrás de cada relato, de lo lúdico de nunca saber qué es ficción y que realidad.
“Tantos años de Mortimer nos habilitó el lugar de sumarnos a esa marcha, ese recorrido y a juntar todos esos dolores”, cuenta María.
Fotografía por Fiamma Fiorello / Mortimer y Las Candys en Un Mundo Feliz
Sobrevivir al contexto contando historias
Entre lamentos y penurias armaron una red de contención para las y los desterrados. Para quienes deciden por abyección o expulsión y resignificación vivir sobre los márgenes. Sin embargo, cuando la violencia impera, la posibilidad de hacer de la fantasía una salida, se cuela la realidad y hace mella.
“No se si usamos el contexto a favor del proyecto. Más bien, usamos el proyecto para sobrevivir al contexto. Creo que el contexto permeabiliza, penetra en el show, en el proyecto, incluso sin nuestro consentimiento”, describe María.
La situación actual apremia a las y los trabajadores casi por igual. La diferencia está en como se arraigan las desigualdades cuando se quiere buscar trabajo y no se consigue porque se tiene una discapacidad, los medicamentos son impagables o se violenta a personas por su decisión de no ser heterosexuales.
“Ahora vamos a presentar un show que se llama el desconcierto y luego presentaremos el hambre. Tiene que ver con la realidad que atravesamos. Repito, sería imposible que estás cosas queden separadas porque nos atraviesa y nos involucramos mucho en lo que estamos haciendo, entonces queda todo mezclado”, sintetiza María Arcadia.
Fotografía de portada por Fiamma Fiorello / Mortimer y Las Candys en Un Mundo Feliz
Este jueves, las y los trabajadores de prensa de la provincia de Córdoba renovaron la comisión directiva de su sindicato, compuesta por representantes de medios cooperativos, públicos y privados
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.