Wikimedia lanza convocatoria para bibliotecas populares cordobesas
"Barrio, memoria y bibliotecas populares" es un proyecto lanzado por la Asociación Civil Wikimedia Argentina con el propósito de preservar la memoria colectiva de las bibliotecas populares cordobesas
Wikimedia Argentina invita a integrantes de bibliotecas populares, vecinos, docentes y comunidad en general a construir un legado digital en acceso abierto que permita preservar y compartir la memoria colectiva de los barrios donde se localizan las bibliotecas populares cordobesas.
Desde una perspectiva local, se abordarán temas como el registro de patrimonio, la cultura libre y los proyectos Wikimedia de la mano de Zulma Zarate (Universidad Provincial de Córdoba), Mario Villarreal (Biblioteca popular “Madre Teresa de Calcuta”), Barbi Couto (Casa Imaginada), Juan Martín Muguerza (wikipedista, miembro de LibreBase) y Agustín Zanotti (wikipedista, Universidad de Villa María).
Para inscribirse hay que ingresar y llenar el formulario: https://forms.gle/ugoQEJ3g3PhFHJtH7. La fecha límite es hasta el viernes 27 de septiembre. El próximo martes 1° se dará inició y serán 4 encuentros virtuales, cada quince días (1, 15, 29 y 12 de noviembre).
"En tiempos oscuros de avasallamiento de derechos, el proyecto se presenta como una oportunidad para reflexionar y compartir en torno a la memoria para hacer frente al negacionismo", comentó a Enfant, Mario Villareal (coordinador de la biblioteca popular Madre Teresa de Calcula).
Educación pública y popular:
El ateneo/biblioteca popular, comunitaria y vecinal, surge a mediados del siglo XVIII en Estados Unidos por los clubes de lecturas que realizaba Benjamín Franklin en diferentes distritos del país, disponiendo de políticas para la creación de espacio de lectura para la clase trabajadora.
En Argentina empieza a difundirse este tipo de proyecto a principios del siglo XIX, pero no es hasta el 23 de septiembre de 1870 que bajo la ley 419 de "Subvencionando las Bibliotecas Populares", el Estado, bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, dispuso en el artículo 1° que: "las Bibliotecas populares establecidas o que se establezcan en adelante por asociaciones de particulares en las ciudades, villas y demás centros de población de la República, serán auxiliadas por el Tesoro Nacional en forma que determina la presente ley". Se crea así la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CoNaBiP) que regulaba el destino de fondos por parte del tesoro nacional y la compra de libros, más la manutención de los edificios.
Esto para el ex presidente tenía un propósito material, ya que el libro tiene un valor de producción y venta, como simbólico, donde su valor relativo se precisa en términos socioculturales. Respecto al segundo punto es donde se asienta la manutención y defensa de las bibliotecas populares, tanto en la actualidad como hace 154 años atrás. Además de entender a la educación más allá de la lectura y cuidado de los libros.
"Son centros culturales y comunitarios con un enfoque mas amplio en el desarrollo de sus iniciativas apostando a redes territoriales y construcción colectiva (por ejemplo murgas, cine debate, apoyo escolar y merenderos). De esta manera han trascendido a la idea generalizada de un espacio solemne de lectura o prestamos de libros", comparte Mario.
Los conflictos y disputas de intereses alrededor de la educación como un derecho o como un servicio, continúan presentes, debido a que la institución escolar es el primer encuentro con la cultura y los libros el primer contacto con otra manera de leer la realidad. Por lo que el sostenimiento de espacios culturales, se vuelve indispensable, más en contextos de crisis. Ya que por ejemplo, la justificación en 1876 para desfinanciar la educación pública y popular, se parece bastante a la actual: achicar el gasto público.
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.