Hace 3 meses que no funciona la Feria Agroecológica que se realiza en Ciudad Universitaria todos los sábados, a pesar de contar con protocolos sanitarios y de trabajar en espacios abiertos. El COE no da el pulgar arriba y lxs feriantes exigen volver a trabajar a la vez que cuestionan que los supermercados, espacios de mayor riesgo de contagio, nunca hayan cesado su actividad
Foto: Productores de la Feria Agroecológica de Córdoba / www.facebook.com/FeriaAgroecologicaCordoba
La Feria Agroecológica que se realiza en frente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación es conocida por ser uno de los espacios que, además de ofrecer una variedad de productos sanos , sin sustancias nocivas para la salud y el ambiente, también es una red organizada de productores que hace 10 años construyen la economía social y comunitaria de la provincia.
Como todos los espacios de circulación, cuando empezó el aislamiento social, preventivo y obligatorio, la feria cerró sus puestos físicos y comenzó a operar, por ejemplo, mediante pedidos por internet y envíos a domicilio. Desde las redes sociales de la Feria se subió un comunicado contando que: "nos abocamos a la tarea de crear nuevas estrategias para hacer llegar el alimento a les consumidores y para que los alimentos en los campos no se echen a perder. Tareas que requieren gran esfuerzo y sacrificio".
A medida que las fases de aislamiento fueron avanzando y los locales comerciales comenzaron a retomar su movimiento, lxs trabajadorxs de la Feria elaboraron protocolos de funcionamiento previendo las medidas de higiene y seguridad, mapas con la distribución de los puestos, con el fin de sumarse de nuevo a la actividad en su espacio habitual. "Enviamos esta propuesta a la Municipalidad de Córdoba, a la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la provincia, a la Secretaría de agricultura familiar, campesina e indígena de la Nación, a la Universidad Nacional de Córdoba. Relatan que "la UNC nos dio su aval para volver a armar la feria, en caso que el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) nos dé el permiso. Y aún así, no podemos volver. El COE no nos ha autorizado hasta el momento".
Otra arista de la Soberanía Alimentaria
Luego de las declaraciones del presidente Alberto Fernández sobre la expropiación de la cerealera Vicentín enmarcada como un "paso hacia la soberanía alimentaria", se reanudó la discusión pública en los medios de comunicación y las redes sociales acerca de lo que significa este concepto. En este sentido, desde la Feria Agroecológica manifestaron: "la soberanía alimentaria es el derecho de participar y decidir en políticas de alimentación, el derecho que tenemos a defender la tierra".
En este sentido sostienen que se está "vulnerando el derecho al acceso a un alimento sano, fresco, de proximidad y de primera necesidad" y la posibilidad de que más de 80 familias puedan seguir con su comercialización habitual. Mientras tanto los supermercados, a los cuales ingresan todo tipo de productos cuestionables por su calidad de elaboración, siguieron con normal funcionamiento a pesar de ser espacios cerrados, aumentando aún más las posibilidades de contagio comunitario.
Mientras que el revuelo mediático apunta a seguir profundizando la discusión en torno a los modos tradicionales de economía agroexportadora, la vulnerabilidad económica se profundiza cada vez en los sectores que trabajan desde la agricultura familiar de pequeña y mediana escala (producción de alimentos frescos, de proximidad y de primera necesidad), poniendo en riesgo la estructura productiva y de autoabastecimiento que hace 10 años se viene trabajando en la Feria Agroecológica.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.