Nueva Caminata Plurinacional por el Agua, la Tierra y la Vida en Cosquín

Hoy sábado 29 desde las 18:30 horas se realizará la 14° Caminata Plurinacional por el Agua, la Tierra y la Vida en la localidad de Cosquín. En esta nueva edición el reclamo regional del Valle de Punilla apunta contra la "gigantesca autovía funcional al entramado de rutas del saqueo en Latinoamérica (PLAN IIRSA)", una problemática que viene llevándose toda la atención desde 2018, ya que los 100 millones desembolsados para esta obra, son negados para demandas calves de la región. Mientras tanto, el movimiento socio-ambiental de Córdoba crece a la vez que camina
Archivo: ElDiarioAr

Hoy sábado 29 desde las 18:30 horas se realizará la 14° Caminata Plurinacional por el Agua, la Tierra y la Vida en la localidad de Cosquín, que iniciará en Obispo Bustos esquina San Martín. También habrá una caravana de autos desde Punilla sur para llegar a la movilización.

En esta nueva edición el reclamo regional del Valle de Punilla apunta contra la "gigantesca autovía funcional al entramado de rutas del saqueo en Latinoamérica (PLAN IIRSA)", según explican en la convocatoria las asambleas socio-ambientales de Punilla, Paravachasca y Córdoba Capital.

Se trata de "una obra ilegal, rechazada por el 90% de la población en la audiencia pública, que destrozaría las cuencas de agua y sitios sagrados indígenas, y esto con la complicidad de los intendentes y concejos deliberantes, y con el silencio de la justicia que no resuelve sobre esta obra desde 2017", sentencian.

En consonancia con la consigna de la movilización "El agua que nos falta es el monte que destruyen", desde la Coordinadora Ambiental y Cultural Punilla Sur (CAyCPS) cuestionan con preocupación la constante sequía y el desmonte que avanza sobre la región:

“Las cuencas están secas, los pozos agotados y como hace tanto, el lago contaminado. Todavía hay regiones de nuestro valle que siguen sin un servicio decente de agua de red, y sabemos que apenas pasada la temporada estival el problema se va a agravar (...) Hoy, el avance del negocio inmobiliario con la falta de planificación de la extensión urbana en municipios y comunas hace, incendios mediante, que cada vez haya menos monte”.

Por su parte, Silvia, vecina de Villa Santa Cruz del Lago, integrante de la CAyCPS y la biblioteca popular itinerante Los Morteritos, habló con Enfant Terrible sobre esta nueva movilización plurinacional “que viene de un movimiento anterior a la lucha por la autovía”. Esta movida, explica, “es plurinacional, se hace en distintos puntos del continente y también se hace en instinto momentos. Cosquín eligió hacerlo de manera simultánea con el festival del folklore, por eso la fecha”.

La problemática de la autovía en Punilla viene llevándose toda la atención desde 2018, ya que no sólo se trata de 20 kilómetros de ruta, sino que es una compleja problemática en la provincia que implica un plan continental para el transporte de recursos hacia el exterior, mientras los territorios locales son saqueados.

“Hay otros espacios en el territorio provincial y en la Argentina que van a ser afectados”, explica Silvia a este medio. “Por ejemplo, en Paravachasca hay un tramo que también están tan planificando, que con el tiempo se van a ir construyendo las conexiones para que sea un gran corredor entre el Océano Atlántico y Pacífico. El objetivo de ese corredor es atravesar todo el continente recolectando los recursos naturales, llevarlos a la costa del Pacífico y de Chile embarcarlos hacia Asia”.

Sequía y saqueo: sinónimos

A principio de enero, el Gobierno de la Provincia de Córdoba lanzó la licitación para la primera etapa de la cuestionada autovía que endeudará con 100 millones de pesos al bolsillo cordobés. Sin embargo existe un contraste entre esta obra gigantesca que se disfraza de progreso, crecimiento y desarrollo. Hace años que las localidades de Punilla tienen otras demandas que no son atendidas. Silvia nos cuenta algunos detalles:

“Aquí en Punilla en cuarto grado aprendemos que el Valle de Punilla está enclavado en una región que se denomina semiárida. Es decir, que toda la existencia este de este sector está atravesado por el problema de las sequías temporales, tenemos una temporada de lluvia marcada en verano y después el resto del año casi no llueve. Entonces llegamos al final del año secos, sin recursos, porque la región es así. Esto significa la región cuanto más poblada esté, más necesidad hay de agua. Hay poca educación respecto del uso de este recurso, se derrocha muchísimo y eso tiene que ver con que el ciudadano no valora el recurso, pero también tiene que ver con qué no hay políticas de Estado que prevean esta situación”.

“Es decir, hace 400 años los europeos están habitando esta zona y todavía no saben qué es lo que tienen que hacer”.

Siguiendo en algún sentido la línea, Silvia tira una pista sobre lo que NO se debe hacer: “No podemos hacer más diques, porque los pequeños arroyos que terminan desembocando en lo que conocemos como el lago San Roque no tienen una capacidad adecuada para hacer un embalse. Aparte es un costo inmenso y también sabemos porque lo vemos en el lago, que esa agua se termina degradando y no siendo potable. Entonces se terminan haciendo obras caras qué el gobierno las paga con créditos y después se pagan con los impuestos de los habitantes”, explica la vecina.

Mientras tanto, hay otras necesidades que se desatienden y se han ido acumulando, como escuelas que se llueven, hospitales desabastecidos, no solo a nivel de infraestructura, sino también a nivel humano, con personal salud y de limpieza precarizado, sin obra social ni aportes jubilatorios e inestabilidad en los contratos.

“Si los 100 millones de dólares se destinasen a la vida digna del habitante y los trabajadores, estaríamos hablando de otras condiciones”.

Continuando con la problemática del agua y la ausencia de políticas para aprovechar el recurso, Silvia comenta que una voz experimentada para tratar la problemática, es ignorada y afectada de forma violenta por estas obras viales gigantescas que se desarrollan junto al negocio inmobiliario sin planificación que no para de crecer.

“No le preguntan a los Pueblos Originarios cómo se manejaba el recurso del agua y porqué no se sufría de la carencia en su momento. Es un saber que está en los pueblos locales, pero que el Gobierno no tiene en cuenta a la hora de planificar. No hay obras importantes para recolectar el agua lluvia por ejemplo”.

Por el contrario, Silvia comenta que las comunidades comechingonas de la región continúan siendo hostigadas por enviados de los desarrollistas inmobiliarios para impedir que lleven una vida tranquila y así avanzar sobre los territorios, tal como se denunció en repetidas ocasiones el año pasado y se denunció en la histórica Caminata de los Pueblos Indígenas de Córdoba.

“En Bialet Massé, la comunidad Ticas constantemente nos están llamando para que vayamos a acompañarlos porque alguien comete actos violentos, estamos en constante estados de defensa permanente”.

“Nos impulsa y nos sostiene el anhelo por una vida mejor”

A pesar del difícil panorama, los espacios colectivos, los emprendimientos, las asambleas y organizaciones han ido creciendo y sumándose a disputar en los territorios qué modelo de vida se pretende para la golpeada Córdoba. A este movimiento se ha sumado la juventud, un sector clave que ve amenazado su futuro a través de observar el presente. En este sentido, es nexo intergeneracional es un halo de fuerza amuchada y crea horizontes. Implica también, otros modos de participación política y comunitaria, que van de la mano del compromiso por lo común y lo diverso. En este sentido, Silvia comparte una última reflexión como vecina, como militante y como mujer y madre:

“Este movimiento va creciendo, lento, porque no tenemos los recursos para la publicidad y la propaganda. Entonces implica un trabajo persona a persona, sentarse con el vecino, o con el que me cruce en el colectivo y contarles la visión que tengo. Nos impulsa y nos sostiene en este camino el anhelo por una vida mejor. Pensar en el futuro, en los hijos, en qué les voy a dejar, que tengan un espacio para vivir en el que puedan respirar. Sostener la vida que uno eligió y permitir que puedan tener acceso a un espacio sano las nuevas generaciones, es lo que nos sostiene en ese camino”.

Comunicado de exclusión a la violencia machista de la Coordinadora Ambiental y Cultural Punilla Sur

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Urquiza 1740 7A, Córdoba.