La Ronda N°50 de los jubilados, de la plaza a la calle

Ayer se cumplió la 50° Ronda de los miércoles. Casi un año desde que las y los jubilados comenzaron a reunirse en la Plaza San Martín. Lo que en un principio fue el encuentro por el descontento de los recortes previsionales, terminó por aunar a casi gran parte de la población afectada por las políticas de ajuste del Gobierno Nacional.

En la descripción biológica del reino animal -incluido el humano- se describe de manera mecánica la vida de un ser vivo: nace, crece, se reproduce y muere. Y en el medio, ¿Qué hay? Trabajo, política, cultura y vínculos. En esa instancia en el que las ciencias sociales llamaron “complejidad”, se acentúa todo lo que insiste por continuar con vida.

Dentro de un sistema democrático, como lo es el argentino -aunque no lo parezca-, las crisis se producen y reproducen dentro de esa complejidad. Esto no significa que se repitan los mismos patrones de acción. El contexto se transforma, aún cuando es difícil de notar. Los niños del ayer, son los adultos del hoy; los adultos de ayer, son los jubilados y jubiladas del hoy. Sin embargo, ¿Hasta cuándo?

En diciembre de 2023 asume el actual presidente, Javier Milei. Y junto a él, un proyecto de reorganización política, económica y social que puso en tensión los cimientos de derechos que parecían “estar a salvo”. “No pienso tocar el sueldo de los jubilados, eso hizo Patricia Bullrich”, dijo Javier en plena campaña, mientras blandía la motosierra en canal América.

Algo de cierto hubo en aquel registro, no tocó los sueldos, directamente congeló el presupuesto 2024, dejando el valor de cambio a los del 2023. Por su parte, Patricia Bullrich, pasó de ser la “enemiga Montonera”, a ministra de Seguridad. El presidente necesitaba una represora todo terreno y lo consiguió. El triunvirato de la desregulación quedó pactado: Javier Milei presidente, Patricia Bullrich ministra de Seguridad, Federico Sturzenegger ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Jubilados afuera.

Fotografía por: Julio Pereyra / jubilada de UEPC Capital, durante la Ronda de los Miércoles

Año nuevo, peores sueldos

El principio de organización y encuentro fue por el congelamiento de precios, el recorte en el aumento de la caja previsional y el ulterior desfinanciamiento en la cobertura de medicamentos para personas de la tercera edad. Todo esto, sumado a que el presidente terminó por vetar un paupérrimo aumento del 8% a mediados de agosto, provocó que alrededor del 80% de adultos mayores que cobran algún tipo de jubilación, queden por debajo de la línea de pobreza.

Según la Defensoría de la Tercera Edad, del total, el 27% de los beneficiarios cobra la mínima, que hoy está en $285.820. Es la suma que cobran casi 2 millones de adultos mayores que no reciben el bono de $70.000. Si a esto le sumamos que, según ANSES, hay 3.472.849 jubilados y pensionados que perciben entre $300.000 y $400.000, tenemos como resultado a 6 millones de jubilados que cobran por debajo de los 400 mil pesos.

Por si no fueran poco todos los datos puestos sobre la mesa, y por los cuales los adultos mayores salen a marchar, se suma que el próximo 23 de marzo se cae la moratoria a casi 4 millones de personas y el presidente ya anunció su no renovación.

Para Victoria Marconetto, este hecho marca aún más las desigualdades económicas y de género, ya que 9 de cada 10 mujeres lograron acceder a la jubilación vía moratoria. “Esto es un recordatorio de que lo único que está garantizado es envejecer”, sintetiza.

Fotografía por: Julio Pereyra / caminata de los jubilados por Plaza San Martín

Trabajar hasta después de muerto

La mayoría de quienes se convocan en la Plaza San Martín son jubilados y jubiladas que durante su juventud participaron en organizaciones de base sindical. Entienden y conocen la importancia de defender derechos que años atrás le disputaban al patrón. Tantos otros se acercaron porque se dieron cuenta que después de 30 años de aporte, la jubilación se parecía más a un bono de compra para el supermercado que a un sueldo que cubra sus necesidades básicas.

Con un salario menor a 400 mil pesos, alquileres que cuestan entre 400 a 600 mil pesos, el pago de medicamentos para los diferentes padecimientos producto del paso del tiempo y con familiares a cargo, la práctica del Estado de dejar librado a su suerte la supervivencia de la jubilación, deja a los adultos mayores en lo que Marconetto considera “ser tu propio jubilado”.

Si la individuación del sistema neoliberal pone a competir a trabajadores en la informalidad, con la fantasía de que algún día “llegaran”, el mismo modelo también desahucia a esos jóvenes trabajadores de poder jubilarse y por otro lado, enfrenta a quienes ya están jubilados a sentir la repetición de una realidad que parecía ya consensuada: la jubilación es un derecho básico que todo trabajador necesita para su futuro.

Una sociedad que no respeta a los niños y a los viejos, no es una comunidad organizada, una patria como solemos decir. La patria no es solamente una frontera o cuidarnos de que no nos invadan. La patria es el pueblo y allí estamos los jubilados”, comenta a Enfant, Alberto Fonseca, parte del Foro Solidario de Córdoba, durante la ronda N°50 de los miércoles.

Una comunidad organizada es también reconociendo la función que cumple cada trabajador dentro del capital. De lo contrario, se hace insostenible cuidar a los adultos mayores que continuarán en el trabajo y en la competencia por un puesto de trabajo formal, cada vez más inexistente. El gerontocidio se presenta en toda esta complejidad como una oportunidad para que el Estado no sea sólo quien deje morir a los ancianos, sino que además, forme parte de una lógica social y cultural, que en la Ronda de los miércoles luchan para que no suceda.

Nos sumerge en la pobreza más crítica, más cruel. Nosotros no tenemos la posibilidad de acceder a la medicación necesaria, a los alimentos, al transporte. Tenemos que depender de un transporte gratuito que nos otorgan como 'complemento' del salario, es una vergüenza. Por eso nos sentimos muy orgullosos del gran acompañamiento que vamos teniendo y que tiene que ser masivo. Y que todo el pueblo, en definitiva, en la calle, va a lograr la transformación que necesita: un país distinto, un país solidario, eso es lo que buscamos”, reflexiona Alberto.

Fotografía de portada: Julio Pereyra / inicio de la Ronda de los Miércoles.

Profesora y licenciada en psicología (UNC). Me dicen Chora. Editora de Género y de lo que se presente.

Te puede interesar

"Pintó Floria", la disputa entre la centralidad y la periferia

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.