Piden que se declare la emergencia alimentaria y haya medidas urgentes contra el hambre

La Mesa Alimentaria de Córdoba realizará diferentes intervenciones en el marco de la discusión del presupuesto provincial 2025, para que se instale como prioritario el tema de la “emergencia alimentaria” en la provincia

Hoy martes, desde las 10, la Mesa Alimentaria de Córdoba (MAC) realizará diferentes intervenciones en el marco de la audiencia pública que tendrá lugar en la Legislatura Unicameral (Av. Emilio Olmos 589) por la discusión del presupuesto provincial 2025, para que se instale como prioritario el tema de la “emergencia alimentaria” en la provincia. También realizarán intervenciones artísticas en distintos puntos de la ciudad (Plaza San Martín, Patio Olmos y Facultad de Derecho) con este mismo fin.

La MAC está conformada por un conjunto de organizaciones, fundaciones, la Iglesia, instituciones académicas y de la sociedad civil, que trabajan con comedores y merenderos del territorio provincial. Desde hace tiempo muestran preocupación y alerta por la emergencia alimentaria que se vive en la provincia. “Desde Junio llevamos a cabo la construcción de un diagnóstico de la situación alimentaria en la provincia, así como la redacción de un proyecto de ley que de respuesta a la situación que desarrollamos”, explican.

Políticas de hambre

La emergencia alimentaria no inició con el actual gobierno nacional, pero sin dudas la suspensión de la entrega de alimentos para ahogar a los comedores y merenderos por parte del Ministerio de Capital Humano, no hizo más que pisar el acelerador de la crisis. Además, el Estado Provincial tampoco ha dado una respuesta directa, sino que han sido las diferentes organizaciones las que se han cargado la tarea de alimentar y contener al hombro.

“La situación de emergencia alimentaria en los barrios de la Ciudad y diversos sectores de la provincia se viene agravando. (...) La eliminación de la política de asistencia a comedores y merenderos nacional afectó directamente en la capacidad de los espacios alimentarios de nuestra Provincia para abastecerse y continuar brindando servicios alimentarios de manera presencial o en forma de viandas”, explican desde la Mesa.

Foto: Julio Pereyra / Enfant Terrible (del registro Ollar popular “por alimentos, jubilación y salud”)

Esta situación provoca un choque entre el recorte de los días en que se entregan alimentos, mientras que son cada vez más las familias que llegan para buscarlos y tienen que quedar en lista de espera.

Por otro lado, los comedores y merenderos han sido -y son- espacios de sostén del tejido barrial-comunitario, donde se desarrollan actividades educativas, recreativas, de cuidados y promoción de la salud y de contención social. Esto es clave en un contexto donde crecen los padecimientos por problemas de salud mental como las adicciones y avanza el narcotráfico.

Fortalecer la política alimentaria

Ante la actual situación, desde el espacio plantean que los programas de asistencia a estos centros de alimentación son “insuficientes” y hacen especial foco en el «Programa de Asistencia a Comedores y Merenderos» de la Dirección de Emergencia Social. Dicha política, es la única destinada a cubrir la asistencia de comedores y merendero en la provincia.

A través de este programa se destinan solo entre $120mil y $160mil pesos por comedor, montos que en el caso de aquellos que otorgan aproximadamente 300 raciones, no alcanzan para una semana. Además, para percibir el beneficio es necesario inscribirse bajo la modalidad de «simple asociación» en el Registro de ONG's de la provincia, lo cual es “casi inaccesible” denuncian.

Frente a este escenario, desde la MAC elaboraron y propusieron presentar una política pública que pueda ser de alternativa para el fortalecimiento. Para ello, elaboraron un proyecto de ley que propone la creación de un «Programa de Seguridad y Soberanía Alimentaria», el cual “contempla el abordaje de la cuestión alimentaria de manera más integral”. Esto sería a través de la generación de un Consejo de Seguridad y Soberanía Alimentaria, que contaría con la participación de diversos actores; priorizar la compra pública de alimentos a productores locales; y la conformación de un Fondo Específico de Seguridad y Soberanía Alimentaria; y por último, la creación de un Registro Provincial de Comedores y Merenderos.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

Setenta y Cuarteto: La Mona eterna

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.