"Córdoba se Planta", espacio político que reúne a la comunidad cannábica citadina, convoca a toda la ciudadanía a participar de la Marcha Mundial por la Marihuana a desarrollarse en la Ciudad de Córdoba durante el día de mañana.
El reclamo mundial y masivo, tendrá su versión cordobesa desde las 15 horas en el Parque de las Heras, para comenzar a las 16:20 con la movilización hacia el Paseo de Sobremonte, donde habrá stands informativos con referentes de la comunidad cannábica local, música en vivo y una radio abierta.
Este año la movilización tendrá un carácter de unidad sin precedentes, pues confluirán por primera vez cannabicultores, usuarios y usuarias, profesionales, organizaciones, cooperativas, breeders, medianos y pequeños productores, artistas, emprendedores y empresarios.
“Decidimos unirnos para que para que usuarixs y la comunidad en general nos encuentren como un movimiento sólido y consolidado donde pueden acudir seguros, plantear problemáticas y posibles soluciones, para juntos accionar en comunidad. Sostener y defender nuestros derechos conquistados, ampliarlos y que trasciendan a las instituciones para nuestro crecimiento”, expresaron sus organizadores.
En este marco, Enfant Terrible dialogó con Marcos, cannabicultor y activista en defensa de la planta. “Hay miles de familias que sin el REPROCANN vamos a volver a la clandestinidad y a una vulneración plena de nuestro derecho al acceso a la salud”, advirtió.
La libertad de encarcelar, versus la libertad de plantar
Las consignas a nivel nacional parecieran haber retrocedido en el tiempo, ya que las principales se centran en el cese de la persecución y encarcelamiento de personas por relacionarse con la planta de cannabis.
Si bien durante los últimos años las fuerzas de seguridad y el Poder Judicial no dejaron de perseguir y criminalizar a consumidores y productores, el registro de personas autorizadas a cultivar con fines terapéuticos (REPROCANN) elaborado por la gestión nacional pasada a través de la Ley de Cannabis, garantizó, como nunca antes en la historia, un marco jurídico y legal ameno para el cultivo y consumo de la marihuana medicinal.
Sin embargo, el gobierno encabezado por Javier Milei congeló el funcionamiento del Programa de Cannabis y pone en riesgo a los más 160 mil usuarios y 40 mil cultivadores solidarios registrados por el Estado Nacional.
Hace un mes atrás, el vocero presidencial, Manuel Adorni, acusó a la administración pasada de haber autorizado 90 mil solicitudes "sin diagnósticos basados en evidencia científica". Con esta excusa, y sin afirmar la baja del programa antes nombrado, el sistema no dio las altas previstas y tampoco renovó las solicitudes ya aceptadas.
Marcos, cannabicultor autorizado, advierte que antes que todo, “la marihuana es una cuestión de salud pública” y agrega que la visión del nuevo gobierno es anticientífica y punitivista, lo que genera un claro retroceso en materia de derechos conquistados e investigaciones acreditadas y desarrolladas por instituciones como el CONICET, actualmente en peligro de cierre por el desfinanciamiento ordenado por la misma gestión.
“Poder plantar legalmente me hizo comprender la planta, sus beneficios y sus características. Me ayudó a que mi padre no padeciera los dolores productos de la acalasia, enfermedad del esófago, y me ayudó a mí a reducir los dolores producidos por una operación en la espalda. Saber qué estaba consumiendo, de dónde venían las semillas plantadas, qué efectos y beneficios tendrían en mi vida y poder comprobarlos es algo muy importante”, indicó el joven.
En este sentido, también señaló que el Gobierno Nacional priorizará a la producción cannábica industrial en detrimento de que “vos puedas plantar la medicina en tu casa, sin acudir al mundo farmacéutico concentrado por las grandes multinacionales”.
A mediados de abril, el Ministerio de Salud convocó a las seis ONG's que forman parte del Consejo Consultivo Honorario (CCH) del Reprocann, para una reunión que fue catalogada como "informal" por estos últimos, ya que las autoridades de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) y de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), no invitaron a las instituciones partes del programa, tales como el CONICET, la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de la Semilla (Inase).
Con promesas de una nueva reunión "formal" y con todos los invitados, el Gobierno estira sus resoluciones sobre la continuidad del programa, y con ello, el padecimiento de decenas de miles de pacientes que encontraron en la marihuana medicinal una solución a los problemas no resueltos por las grandes cadenas de laboratorios.
A su vez, las demandas de la Marcha Mundial de la Marihuana en Argentina, son:
● Reforma ya de la ley de drogas: por una regulación integral de la planta de cannabis, respetuosa de los derechos humanos, animales y ambientales, la salud y las libertades individuales.
- ● Reparación histórica e indulto para todas las víctimas de las leyes 23.737 y 27.350.
- ● Reivindicación del cannabis como calidad de vida para la gestión de la salud y la reducción de riesgos y daños.
- ● Capacitación urgente de las fuerzas de seguridad y poder judicial en todo el territorio nacional.
- ● Cumplimiento pleno de la ley 27.350. Basta de demoras y trabas en las aprobaciones, reapertura ya de las inscripciones de variedades de cannabis en Instituto Nacional de Semillas (INASE).
- ● Implementación de la ley 27.669, conformación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) y llamado a participación del Consejo Consultivo Honorario a las organizaciones de la sociedad civil para una representación federal.
● Una industria equitativa y justa con protagonismo de cultivadores y cultivadoras, trabajadores, trabajadoras y sus organizaciones.
Foto de portada: Marcha Mundial de la Marihuana