Tres femicidios en cuatro días en Córdoba: ¿Hasta cuándo?
Tres femicidios en cuatro días. Cinco en total en el 2025. Setenta y ocho en el país. 1 cada 28hr. Una problemática integral más compleja que sólo contar muertas.
La semana pasada en un lapso de cuatro días, la provincia de Córdoba quedó conmovida por los femicidios ocurridos en el departamento Colón, Sierras Chicas. Tres en total, cinco en lo que va del año. Dos en 24h. El primero en Río Ceballos (lunes), el segundo en La Granja (martes), y el tercero en Unquillo (viernes), mientras la Asamblea Transfeminista se movilizaba en Río Ceballos en pedido de justicia.
Hay varios puntos a tener en cuenta al momento de considerar las consecuencias que acarrean los hechos. El primero es que los cinco casos de este 2025 sucedieron en el interior de la provincia; el segundo, que en tres de los cinco femicidios, el victimario terminó quitándose la vida; el tercer punto marca un precedente, ya que los recortes y desmantelamiento del ex ministerio, ahora devenido secretaría (dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo), redujo de manera drástica los alcances de las políticas públicas en asistencia a víctimas por violencia de género.
Si se tiene en cuenta que, por un lado, el recorte y desfinanciamiento general en políticas públicas por parte del Gobierno Nacional y también del gobierno provincial, produjo la desregulación económica y social al haber 60% de pobreza; y que, a su vez, las mujeres cobran un 30% menos que los varones y que el 60% están dentro del sector informal del trabajo, explica en parte, porque en el 66% de los femicidios fueron perpetrados por la pareja o padre de los hijos.
Por otra lado, aunque no son variables excluyentes, a nivel cultural, el promover discursos de odio y minimizar o negar la violencia de género, pareciera reflejar el crecimiento de los intentos de femicidios (106 registrados por el momento). Sin contar los llevados a cabo que fueron 78, durante los primeros tres meses del año. Esto significó un incremento de casi el 50%, a comparación del año pasado.
La consecuencia no es sólo la sensación de impotencia que sucede ante la recurrencia de los acontecimientos, mientras el presidente niega de parte o minimiza las desigualdades de género, también lo son los 67 niños que quedaron sin familia. Por lo que cabe preguntar: ¿Dónde está la defensa de las dos vidas?
Fotografía por: @nangallardo_ para @medionegro / mujer con vela en mano durante la marcha en Río Ceballos.
Abandono de persona
Dentro de la política sanitaria y judicial, el abandono de persona es usado cuando “se pone en peligro la vida o la salud de una persona que no puede valerse por sí misma” (artículo 120 del Código Penal). Sí, se considera que el 17% de las víctimas había realizado una denuncia y el 12% tenía medidas de protección, y que sólo el 1% de esas denuncias llegan a juicio, ¿Se podría considerar como un actuar negligente por parte de la Justicia y del Estado? O ¿Qué es lo que impide la escucha sin revictimizar a la denunciante?
“El contexto actual de ajuste y pobreza de la vida impide a las mujeres y diversidades salir de relaciones violentas, lo que hace que muchas tengan que seguir conviviendo con sus agresores. En 2025, el 30,8% fueron asesinadas en el hogar compartido con sus femicidas”, alerta el informe del Observatorio “Ahora Que Si Nos Ven”.
Además, el Observatorio recordó que el gobierno de Javier Milei tildó de “derroche” y “gasto” el presupuesto invertido por el ex Ministerio de las Mujeres en políticas para combatir la violencia de género.
En la provincia de Córdoba, el último registro que se tiene del presupuesto destinado a la Secretaría de la Mujer, fue en el 2024, con un total de 7,5 millones de pesos. Uno de los más bajos y para el cuál se contemplaba el pago de honorarios a trabajadoras del Polo de la Mujer; formación en prevención en violencia de género; licencia por maternidad, entre otros. Sin embargo, en el presupuesto 2025, en ningún lado figura cuánto de esos casi seis mil millones que van a la cartera del Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, será destinado para la secretaría.
Por si no fuera poco, el presupuesto previsto para 2024 ya era un 19% menor al del 2023, por lo que es muy probable que se mantenga o haya mermado el enviado para este año, ya que hasta el año pasado en el documento figuraba como “Ministerio”, cuando ya era secretaría.
La estadística no resuelve nada, solo cuenta a las muertas
Agregar la categoría judicial de “femicidio” en el código penal fue una decisión política y conceptual que a la justicia patriarcal no le fue de agrado. Al punto de que el ministro de Justicia, Cúneo Libarona, propuso quitarla. Parte de la discusión que instaló el feminismo desde el Ni Una Menos, fue para demostrar con datos como el uso de la categoría “crimen pasional” producía toda una revictimización al hacer de la violencia un espectáculo.
El ejemplo más cercano, fue el juicio por el femicidio de Catalina Gutiérrez cometido por Nahuel Aguilar Soto, quien luego de declarar: “soy homicida, no femicida”, realizó una teatralización del asesinato. Si las palabras se hacen carne es porque producen efectos en el cuerpo social. De lo contrario, no produciría tanto resquemor para quienes ven un “gasto” en las políticas públicas destinadas a mujeres y disidencias.
Ninguna ley es “condición de igualdad de derechos”, por lo que habrá que replantear y rediscutir las veces que sean necesarias que la institución que supo crear el feminismo, no puede quedarse sólo en el monitoreo de cuántos femicidios suceden por hora. Empero, cuando las limitaciones presupuestarias no acompañan el desarrollo de una mejor calidad de vida para quienes están en situación de vulnerabilidad, impide avanzar hacia una sociedad más equitativa y menos violenta.
«Pintó Floria» es una obra de teatro que escenifica la disputa entre la centralidad y la periferia a través del personaje de Floria, una pareja apócrifa del filósofo San Agustín. Esta figura femenina permitirá revelar el sesgado punto de vista masculino del arte y la historia a partir de la apertura hacia una mirada multifocal en el seno de la manifestación teatral
En un nuevo ataque a la libertad de expresión, La Libertad Avanza amenaza con desalojar la redacción del Sitio de Memoria "Virrey Cevallos". El jueves a las 17h, las y los trabajadores de El Grito, darán una conferencia para dar a conocer la situación laboral actual
Conversamos con el sacerdote cordobés Melchor López, quien describió el marcado impacto que el Papa Francisco tuvo en la Iglesia y en los sectores más vulnerados. Su perspectiva revela cómo el pontífice acercó la fe a las periferias y puso a la pobreza en el centro de su misión
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.