Anisacate otra vez bajo agua

A medida que el desmonte y la explotación de recursos avanza, los fenómenos climáticos se transforman en moneda corriente para los habitantes del Valle de Paravachasca, que esta vez quedaron afectados tras el temporal ocurrido en Anisacate.

La localidad de Anisacate, ubicada en el departamento de Santa María, se vio afectada por el temporal del día lunes y martes. Con ráfagas de vientos de 90 km/h y alrededor de 150 milímetros, la ciudad quedó subsumida entre los cortes de servicios eléctricos por la caída de árboles y postes de alumbrado, y las inundaciones que dañó más de 100 casas.

El más afectado fue el barrio de Satyta que colinda con la zona de la nueva autovía de Calamuchita - inaugurada en diciembre del año pasado- que conecta Alta Gracia con el dique Los Molinos.

No es agua de nuestro pueblo sino que es la que vino de la autovía o de la zona del arroyo del Carmen. Interpreto que es así por la modificación territorial y es la primera vez que sucede. Falta realizar los estudios técnicos para corroborar si es así”, comentó la intendenta Natalia Contini.

Si bien puede ser inédito el fenómeno de las inundaciones por el desvío que provocó la modificación del ambiente tras la realización de la autovía -donde se hizo caso omiso al reclamo de los vecinos de realizar estudios de impacto ambiental- no es la primera vez que la ciudad de Anisacate y el Valle de Paravachasca quedan bajo agua.

El último registro que se tiene es del año pasado, cuando un temporal similar provocó inundaciones, pérdidas materiales y evacuaciones. Por más que quede asentado que no hubo muertos, la constante de atravesar fenómenos temporales puede producir estrés e incertidumbre en los habitantes. A fin de cuenta, nadie se hace cargo de las pérdidas materiales.

Cuando se genera una vía de circulación, se genera un efecto, porque vos desmontas para poder hacer una construcción nueva. Nosotros ahora tenemos que hacer un sistema de desagüe correcto para que esto no se vuelva a repetir”, comentó la intendenta

Natalia Contini, intendenta de Anisacate.

¿Quién cuida a los vecinos?

Al momento de presentar el proyecto de la autovía en 2017, residentes del Valle de Paravachasca se opusieron, tras exigir estudios de impacto ambiental. Los mismos, se realizan para delimitar las consecuencias que provoca el desmonte de las sierras; la explosión de la montaña y la afección de la flora y la fauna del lugar.

En un principio, el corredor iba a atravesar no solo la montaña, sino también las residencias cercanas. Ante la resistencia de los vecinos, el gobierno provincial tomó la decisión de realizar la explotación a las cercanías de las localidades, por la ruta 38. El 90% de los encuestados en una audiencia pública demostró el descontento al rechazar la propuesta. Mientras, el gobernador Schiaretti aprobó el proyecto de todos modos.

La estrategia que encontró el gobierno fue inaugurar por tramos. Esto con el propósito de no escatimar en el desmonte y tampoco dar cuenta de la totalidad de las zonas afectadas. En este sentido, primero inauguraron 5 km, luego un trecho de 16 km, y todavía falta por realizar una tercera parte, que llega hasta Cruz del Eje.

No contempló las cuencas hídricas, tampoco analizó los sedimentos de lago, el análisis de impacto arqueológico fue muy improvisado y alcanzó a pocos lugares, y no se tuvo en cuenta la instalación acelerada del mercado inmobiliario”, comentó a Enfant la abogada penalista, Marcela Fernández.

Asimismo, la nota realizada por Bahía De Palma para este medio, describió que el objetivo de la construcción de la autovía es más comercial que turístico. Bajo el sello del proyecto: Integración de la Infraestructura Regional Suramericana  (IIRSA) que pertenece al Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) e integra la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el corredor está destinado al tránsito comercial desde el centro y norte del país hacia los mercados del Pacífico, Oriente y Asia.

De igual modo, las comunidades reclaman como el proyecto nunca facilitó la movilidad para el crecimiento territorial del valle, sino que más bien la explotación de recursos y su exportación, provocará más fenómenos climáticos de subidas abruptas de calor con fuertes lluvias e inundaciones, lo que va a afectar aún más la flora y la fauna.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.