Como Milei "memificó" la escena política argentina
El artículo escrito por la periodista italiana, Sara Marseglia, analiza la comunicación política detrás del fenómeno Milei, el uso de los memes y la visión del periodista Juan Ruocco al respecto.
El Centro Oftalmológico Dr. Ernesto “Che” Guevara que forma parte de la Operación Milagro (*) en Argentina realizará un taller de formación para pesquisas patologías de ceguera prevenible en el territorio local, este sábado 20 a las 10:30 horas, en el Hospital Escuela “Dr. Erneto Che Guevara”, Tomás Guido 757, barrio San Martín.
Se trata de una instancia única de formación que buscará continuar reproduciéndos, con la intención de conformar sistemas y equipos de trabajo que puedan alternarse y cubrir la demanda de salud visual frente a un contexto de sobrecarga de personal.
Eloísa trabaja en el área de comunicación del Centro. Cuenta que se acercó al espacio en la pandemia, durante el momentáneo cierre de la atención oftalmológica por la emergencia sanitaria del Covid-19, cuando entonces se realizaban ollas populares para sumar a la tarea de los comedores cercanos. Primero se acercó a cocinar, y luego a involucrarse hasta conocer y comunicar en profundidad el trabajo de la misión.
“La inspiración de las misiones cubanas es fomentar la solidaridad entre los pueblos. La idea es que en los mismos lugares donde llegan las brigadas médicas puedan generarse espacios de formación y de organización para fortalecer a las comunidades, pero que no sea un parche que va a cubrir vacíos, sino para ser una herramienta de construcción de poder popular” explicó a Enfant.
Con el compromiso de expandir las ideas de la Revolución Cubana y de solidaridad internacionalista, quienes habitan el centro proponen talleres de formación en salud para profesionales, estudiantes o gente interesada en participar ante un contexto dónde se necesitan multiplicar los compromisos, debido a la sobrecarga generalizada por el pluriempleo que recae en el personal voluntario.
En esta ocasión, respecto a la formación en pesquisas, Eloísa detalla que “la idea es que las personas interesadas puedan formarse y en adelante, cada vez que se armen instancias de ir a pesquisar en los barrios a personas que necesiten una atención oftalmológica, o que necesiten alfabetizarse, podamos contar con una especie de sistema en que llamemos a estas personas. Que armemos distintos equipos, que puedan ir variando y habitando los territorios”.
De esta manera, lo que se busca es conectar a quienes se forman con distintas realidades de los barrios cordobeses, “a la vez generamos esta posibilidad de la no marginación, poder integrar las distintas necesidades con sus soluciones y con la atención”.
La Operación Milagro y la solidaridad cubana puso ancla en Córdoba en 2009 con la apertura del Centro Oftalmológico que puso su nombre en honor al médico, guerrilero y líder revolucionario. Mientras que el Hospital empezó a funcionar en 2015, lográndose construir con un gran trabajo voluntario que continúa permitiendo la expasión del proyecto.
Por ejemplo, en 2020 terminó de construirse un aula donde funciona el apoyo escolar y los programas de alfabetización cuando no están en la calle de los barrios. También una óptica que opera hacia dentro del centro oftalmológico, resultado de la articulación con ópticas y ópticos del país como iniciativa local, donde se garantizan anteojos de forma gratuita.
Además, desde se instaló la radio La Chispa, el medio de comunicación del Centro la cual “busca levantar la agenda de las organizaciones y de las comunidades en los barrios, que puedan salir al aire” y se reproduce cada martes en el canal de YouTube. También cuenta con una cocina, así como habitaciones para que contingentes de otras localidades pueden alojarse cuando lleguen a realizar una cirugía y hacer su control post-quirúrgico hasta que finalicen las etapas de control.
En general, la organización del Hospital está dividido entre área y los equipos de salud, un equipo de laboratorio, un equipo de cocina, de apoyo escolar y promoción del programa de alfabetización de la misión cubana “Yo Sí Puedo”, así como equipos de recepción que busca realizar una seguimiento personal de las personas usuarias de la institución.
(*) La Operación Milagro fue lanzada por Cuba y Venezuela en 2004. Su desembarco en los distintos países de América Latina implica la implementación de un programa de salud visual gratuito para erradicar la ceguera por catarata prevenible o curable. En Argentina, la misión es emplada por la fundación “UMMEP”(Un Mundo Mejor Es Posible).
Foto de portada: La Tinta
El artículo escrito por la periodista italiana, Sara Marseglia, analiza la comunicación política detrás del fenómeno Milei, el uso de los memes y la visión del periodista Juan Ruocco al respecto.
Previo a la asunción del magnate ultraderehcista, el dueño de Meta anunció la restructuración de sus políticas de privacidad y difusión con el objetivo de "volver a las raíces". Dialogamos con Matías Bordone (integrante de Ciber Ciruja) para comprender
Fue teólogo, poeta, filósofo, periodista, insigne patriota y congresista de 1816 durante la declaración de la Independencia.