Desde ayer al mediodía se desarrolla una ocupación pacífica del Ministerio de Interior impulsada por mujeres indígenas autoconvocadas y apoyadas por el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Exigen una audiencia con el ministro y denuncian una escalada brutal de persecución, hostigamiento y violencia contra los Pueblos Originarios. "Hemos venido desde distintos territorios para denunciar lo que están haciendo con los pueblos indígenas, hay una persecución sistemática y varios casos de desaparición de personas. El estado debe darnos una respuesta" cuenta la referenta mapuche Evis Millán.
Desde la tarde de ayer varias decenas de mujeres originarias pertenecientes a los pueblos-nación Qom, Guaraní y Mapuche, ocuparon la sede del Ministerio del Interior de la Nación a cargo de Rogelio Frigerio. Exigen una reunión con el funcionario para denunciar la escalada de violencia y persecución que viven las comunidades originarias.
Moira Millán referenta mapuche destacó en rueda de prensa que " "Traemos denuncias, demandas, propuestas". Asimismo, en diálogo con Enfant Terrible Evis Millán declaró que la medida fuerza fue hostigada durante la noche por un fuerte operativo policial. "Apenas si nos han recibido funcionarios menores, no ha habido compromiso de nada y el ministro sigue sin aparecer".
Entre otros casos de violencia estatal, las integrantes del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir denuncian casos de desaparición de personas en las comunidades Qom del norte del país y la falta total de respuestas del Estado. "En Chubut venimos siendo sistemáticamente hostigados para que abandonemos nuestro territorio para que quede en manos de una hidroeléctrica" apuntó la referenta.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.