Enfant Terrible > Política > Antártida Argentina: 121 años en defensa de la ciencia y la soberanía nacional
Antártida Argentina: 121 años en defensa de la ciencia y la soberanía nacional
Ante un nuevo aniversario del comienzo de nuestra presencia en el continente blanco, nos adentramos en la historia de aquella primera gesta patriótica, conocemos las rispideces contra los vecinos chilenos y los enemigos británicos en el siglo XX y entendemos el nacimiento de un Tratado Antártico que está en peligro de extinción.
Las temperaturas extremas, las ráfagas de viento que golpean con vehemencia y los más de 250 días de nieve al año, hacen del clima antártico un ambiente hostil. Por eso, a la Antártida sólo se podía llegar en verano.
Con ese objetivo partió el bergantín Scotia desde Buenos Aires hacia Islas Orcadas, un 21 de enero de 1904, a bordo con la primera expedición argentina en lograr pisar suelo firme en uno de los lugares más al sur del planeta.
La expedición fue dirigida por el Dr. Bruce, un científico escocés que llevaba algunos años realizando tareas exploratorias en el lugar. Entre los cinco integrantes de la excursión se encontraba Hugo Acuña, el único argentino nativo de la expedición. Gracias a su minucioso registro, escrito en su “Diario del Estafeta”, existe un archivo histórico de aquella expedición, que, con el tiempo se transformaría en una fuente fundamental para el desarrollo de la soberanía nacional en la Antártida.
“Navegábamos entre faros del Río de la Plata. Nos paseábamos sobre cubiertas tristes y silenciosos con los ojos fijos en Buenos Aires, pensando en los seres queridos que dejamos y viendo con pesar, desaparecer, una tras otra, las luces de la ciudad. A las 12 de la noche perdíamos de vista los últimos puntos luminosos, bajando cada cual a su camarote, unos a descansar, yo a escribir estas líneas y a pensar en los míos que en un año no veré, y quizá…, no sé,...pero muy bien puede suceder que no vuelva más a mi querida Buenos Aires. ¡Tantos peligros nos esperan! ”, escribió Acuña al zarpar para el fin del mundo.
Atravesar el “pack ice” (hielo sobre el mar), como menciona el argentino en su diario, no fue tarea sencilla para el Scotia. Por eso la expedición pudo recién desembarcar el 17 de febrero, ocupando los primeros días a “pico y pala” en tareas propias a la instalación.
Momento bisagra para la historia nacional en la Antártida.
“Nosotros cantamos el Himno Nacional Argentino y los ingleses el God Save the King”, describe en alusión a los festejos que preparaban la despedida del Scotia, significando oficialmente el enclave de la comisión hasta el próximo verano. Al otro día, el 22 de febrero, la ceremonia continúo con un hecho clave: a las 8 de la mañana fueron izadas las banderas de Argentina y Escocia frente al refugio que hizo de vivienda de la comisión. Marcando desde aquel día hasta hoy, el hecho histórico de que la bandera argentina sea la única en el mundo en flamear de forma permanente debajo de los 60° de latitud sur.
Cabe destacar que esta expedición argentina no fue la única, ni la primera. Se dió en el marco de varias otras impulsadas con criterio científico a principios de siglo, por la Comisión Internacional Antártica. Y desde la cartografía, existe registro desde 1821 por parte de ingleses, estadounidenses y escoceses.
Pero sí fue fundamental para el posterior desarrollo científico, porque durante el año que duró esta expedición se instaló un observatorio meteorológico y una oficina del correo argentino como base fundamental para la comunicación de la época.
Hugo Acuña
Es en ese contexto de exploración incipiente que comenzaron las disputas por el control marítimo y territorial antártico. Primero Chile, en 1906 y luego Gran Bretaña en 1908, dieron a conocer varios decretos donde se autoproclamaban soberanía sobre porciones territoriales que llevaron a varios momentos de tensiones cruzadas hasta la actualidad.
A pesar del crecimiento de las rispideces, en principio diplomáticas, Argentina nunca abandonó su política exploratoria sobre la Antártida. Envió campañas científicas y militares de forma permanente. En la que destaca el rol ejercido por el Coronel Pujato, quien a partir de 1951, impulsó la creación del Instituto Antártico Argentino, el Destacamento Naval Almirante Brown y Destacamento Naval Esperanza, bases continentales fundamentales para la soberanía argentina.
Pujato en la Antártida
Tratado Antártico: 40 años de tregua en peligro de extinción
Para pacificar las disputas territoriales en la Antártida, Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del África del Sur, Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos firmaron el Tratado Antártico en 1959. Este tratado suspendió los reclamos de soberanía por 40 años y limitó las operaciones de cada país a campañas científicas.
A pesar de ser ratificado en reiteradas oportunidades y seguir en vigencia, mediante la implementación desde 1998 del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, que no permite la modificación del acuerdo hasta 2048, donde cualquier país consultivo del Tratado puede convocar una conferencia de revisión del funcionamiento del Protocolo.
Base Petrel. Gentileza David Pizarro Romero
Los últimos descubrimientos durante el año pasado (2024) de grandes reservas de petróleo y gas en el continente blanco, sumado a las tensiones geopolíticas con el ascenso de Trump y las nuevas demandas por el desarrollo tecnológico actual, ponen en tela de juicio el cumplimiento del Tratado y el Protocolo sobre la Antártida.
Frente a esta nueva realidad, esperemos que la vocación de colonia de nuestro gobierno no opaque el protagonismo científico y soberano de Argentina sobre la Antártida. Recordemos el orgullo que Acuña plasmó en su diario: “El himno resuena en una mandolina que también tocará la marcha de Ituzaingó. Es la primera vez que se conmemora la fecha patria del 25 de mayo debajo de los 60° de latitud sur”. Este sentimiento, compartido desde 1904 por quienes llevaron adelante una tarea heroica, no debe quedar en el olvido ante una futura entrega de soberanía nacional.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.