Enfant Terrible > Cultura > Triángula: "la música es nuestro posicionamiento político más firme"
Triángula: "la música es nuestro posicionamiento político más firme"
Noelia Recalde y Micaela Vita integrantes de Triangula estuvieron en diálogo con Enfant previo al show en Sala Formosa hoy a las 19h, donde presentarán “Mutántica”, su segundo álbum de estudio.
La música es popular en sí misma, se transmite de generación en generación. Delimitar lo "popular" como un género en sí resulta un oxímoron. Ésta siempre acompañó a las comunidades y trascendió fronteras. Entre los mitos y simbolismos que guarda este tipo de arte, está el de diferenciar entre ser cantor o cantante, entre el artesano y el artista. En ese vaivén, Mercedes Sosa (una de las fundadoras del “nuevo cancionero”) se reconocía a sí misma como cantora, más que como cantante, ya que decía que en su voz “llevaba el mensaje de los pueblos”.
“Vos vivís el momento más glorioso de tu vida cuando cantás; para un artista no hay instante más elevado, más sublime. Si te matan, ya sabrá el matador el castigo que tendrá, porque un artista sobre el escenario está totalmente indefenso”, afirmó.
Noelia Recalde y Micaela Vita integrantes de Triangula estuvieron en diálogo con Enfant previo al show en Sala Formosa a las 19h. Allí van a presentar “Mutántica” -2° álbum de estudio- y canciones de su ya consolidado 1° álbum homónimo lanzado en plena cuarentena.
En la trascendencia que posibilita la historia del arte y en la búsqueda de dejar en la música un mensaje popular y colectivo, Triángula llega para recordar que el “ser artista” se parece más a una vidriera que a un lugar de representatividad de masas, que en la artesanía aparece el contacto con el público y que la mística del aquelarre es hacer del malestar en la cultura una voz que canalice el canto al unísono.
Fotografía: Rocío Coelho
Enfant Terrible: Triángula parece la atemporalidad simbólica de un aquelarre ¿Qué significa la música en sus vidas?
Micaela: La música es nuestra vida, es nuestro posicionamiento político más firme y duradero en el tiempo. Las tres elegimos la música como medio de transmisión y trascendencia humana. Es nuestra manera de vivir, de expresarnos, pero también de luchar y de trabajar.
E.T: Una banda de amigas: la música y la mística pensado como un triángulo ¿Cómo es que se asocia este símbolo al universo de las brujas? ¿Dónde radica su mística?
Nadia: el tres para nosotras cuando comenzó triangula fue muy importante porque representó el equilibrio. Pudimos fortalecer ahí nuestra creatividad, le decimos la triangula porque se unen nuestras voces. Luego se sumaron otros tres compañeros: Juan Saraco (guitarras), Jonatan Szer (batería y percusión) y Lucas Bianco (bajo).
Es una mística del hacer, del trabajo que nos potencia la voz y la creatividad. Más que mística ancestral es más la fuerza del tres como posicionamiento no binario. Salirnos de esa lógica nos trajo fuerza.
E.T: la grupalidad como una identidad propia ¿Qué significa eso en un presente que prima la individuación de grupo reducidos de personas? ¿Cómo piensan la colectividad desde ahí?
M: La colectividad es nuestra forma de hacer territorio, de hacer política y plantarnos en la construcción colectiva. Fue fundamental para nosotras estar en el comienzo del movimiento transfeminista que acompañó y prendió el fuego que nos juntó. Consideramos que hacer con otros y construir comunidad a través de la música es fundamental y más en estos momentos crueles de individuación.
N: Es una construcción identitaria hoy en día de la derecha y apelamos a que la música sea un laboratorio de construcción identitaria colectiva. Anoche pensábamos cómo el escenario es un lugar donde se puede potenciar esa búsqueda, donde se manifiestan las tensiones simbólicas de lo que estamos pensando, de lo que nos preguntamos y lo que construimos.
Por otro lado, hay una lógica pensada del “show”. Su traducción literal es “mostrar” el resultado final. A nosotras nos interesa que la gente que viene a los conciertos se sienta integrada en el proceso artístico también. En la búsqueda del primer disco fue así y vamos para el segundo con intenciones similares.
E.T: Durante una entrevista mencionan que la metáfora sigue siendo un lugar desde donde hacer política ¿Podrían profundizar un poco sobre esté punto?
N: sobre la metáfora no se puede construir fake, con la metáfora no se le puede mentir a las personas porque en allí hay lugar para todxs y sobre todo para construir verdades que sostenga nuestros sueños, anhelos y deseos. Esto es imposible pensarlo en solitario. No hay posibilidad que se cumplan deseos si no participan los demás y las metáforas vienen a abrir esas posibilidades y a sostener la idea de que la única manera de existir es en comunidad y no como dice está gente que se puede cumplir deseos y sueños de manera individual.
Mutántica no deja de ser un disco que deja de buscar la belleza desde ahí. En algún momento pensamos ponernos literales y descriptivas. No pudimos hacerlo porque no hay lugar para la belleza allí y deja afuera muchas otras posibilidades. Seguimos creyendo en el arte como la construcción de mundos posibles, donde haya lugar para todxs y no solo para la hegemonía perversa.
E.T: Memoria, lucha y reivindicación, Mercedes Sosa decía que se reconocía cantora más que como cantante ¿Cómo viven ustedes esa relación de representar a un público que siempre muta con el tiempo?
M: Yo no sé si es un caso de representación. Estamos habitando nuestras vivencias y experiencias vitales, nuestras preguntas que no son individuales del todo sino que responden a la cultura, a un presente, a un modo de pensar desde otros lugares más disidentes. Básicamente no buscamos una representación, buscamos ser parte. Somos artistas y trabajadoras.
Hay una canción nuestra que termina gritando “inspírate” y ahí estamos. No representar, sino inspirar a otras y otros a dejarse tocar por la música. Sentir diferente, salir de lo opresivo del presente y la angustia, que no hace más que reforzar nuestros espacios de encuentro. Así que estamos tomando esa responsabilidad de darle la bienvenida a la gente a una experiencia que va a ser conmovedora.
N: Mercedes decía eso porque se sentía parte del pueblo y a nosotras nos interesa ese tipo de artistas porque la representatividad nos hace sentirnos afuera. Es de mezquina atribuirse esa representatividad; es más lindo que la gente nos reconozca ese lugar. La experiencia del vivo es habilitar la angustia y poner nuestras gargantas para sincronizar las luchas que se vienen.
E.T: Juana Aguirre comentó que se siente más artesana que artista, ¿Ustedes se sienten más artesanas o artistas?
N: Artesanas. A mi me interesa la inteligencia artesanal. El artista está en el lugar de la vidriera, de ese tipo de representatividad que te deja sin posibilidad de moverte de verdad. La intención del arte es que transforme tu vida, que te haga hacer canciones, que nos permita movernos de verdad y todo lo que implica la profundización de la vida en comunidad. Somos más artesanas que artistas, mucho más oradoras y trabajadoras de la música que artistas.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.