Esta semana se cumplieron 186 años desde que Reino Unido ocupara las Islas Malvinas dando inicio al conflicto que aún continúa irresoluto y con vergonzantes capítulos de entreguismo nacional.
Las islas de Sansón, de San Antón, Falkland, o Malvinas (nombre que recibieron en honor al gentilicio de su brevísimo ocupante francés oriundo de Saint-Maló, o Malouine) han sido motivo de controversia desde que a mediados del siglo XVI, España, Francia y Reino Unido pretendieran ejercer la soberanía del archipiélago en virtud del gran principio jurídico universal del "yo las vi primero".
Existen numerosas evidencias, tratados europeos (como el de Utrecht), y cartografías que prueban que la soberanía de las islas estaba bajo la égida de la corona Española, al menos desde 1530. Con la independencia Argentina a principios de siglo XIX, y la consolidación del territorio nacional a finales del mismo, éstas pasarían a ser territorio Argentino. Por lo tanto la ocupación del archipiélago fue un acto de usurpación y piratería. Ésta es la posición histórica que se sostiene para fundamentar la soberanía argentina sobre Malvinas, posición que se ha debilitado simbólica y políticamente desde la asunción del gobierno de Mauricio Macri.
Y el entreguismo viene de lejos: en 1833 el bisabuelo del actual Presidente de la Cámara de Senadores Federico Pinedo, coronel José María Pinedo estaba a cargo de la defensa militar de las islas con la goleta Sarandí y 50 soldados. El Reino Unido envía la corbeta HSM Clío a tomar posesión de las islas para garantizarse un puerto franco entre los dos océanos, lo que sucede el 3 de enero de 1833. Pinedo, el héroe de las guerras civiles contra los caudillos, prístino hombre de armas de la naciente res pública entregó las Malvinas sin disparar un solo tiro.
Si bien la discusión sobre la soberanía de Malvinas habría que discutirla con los Patagones, los Selk'nam y otros pueblos originarios que pueblan -y poblaron- la Patagonia y los archipiélagos australes, no podemos desconocer que la entrega y el cipayismo son patrimonio exclusivo de los grandes apellidos y nombres rimbomantes que prefirieron -y prefieren- al pirata inglés, antes que la patria libre, justa, soberana (y bárbara).
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.