La Memoria en las calles: reclamos por Democracia, Justicia y Soberanía
Córdoba fue protagonista en una histórica jornada de movilización por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia #24M. Después de dos años de pandemia las calles volvieron a teñirse de Memoria y reclamos por Democracia Justicia y Soberanía. Desde los sectores campesinos indígenas, feministas, ambientales, gremiales, estudiantiles y clubes de fútbol, demandas históricas continúan vigentes y hacen nexo entre generaciones. De Abuelas a nietes, por les 30.400.
Con una jornada extensa y una gigantesca movilización, las calles de Córdoba de nuevo fueron protagonistas en otro Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el marco del 46º aniversario del golpe cívico-militar-eclesiástico-empresarial que persiguió, torturó, desapareció y asesinó a 30.400 personas durante la dictadura de la Junta Militar.
En la ciudad de Córdoba, en principio hubo una primer movilización convocada por partidos de izquierda y organizaciones territoriales, que tuvo fuerte énfasis en repudiar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, organismo que tuvo peso significativo durante el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
En cuanto a la convocatoria de los organismo de DDHH, asistieron desde organizaciones campesinas indígenas, feministas, ambientales, estudiantiles, sindicales, hasta clubes de fútbol, siendo entre 85 y 80 mil personas. Un nexo generacional que unificó una multiplicidad de banderas y demandas históricas, desde las Abuelas hasta las infancias que también dijeron Nunca Más.
Entre las organizaciones sindicales estuvo el gremio de trabajadoras sexuales visibilizando la persecución sufrida durante la dictadura, demandando el reconocimiento de derechos laborales, cuya falta de acceso aún lxs expone a la vulneración de sus derechos humanos fundamentales.
En la línea de derechos laborales, en el aniversario de la recuperación del ex centro clandestino La Perla como Espacio de Memoria, también estuvieron presentes trabajadorxs de los Sitios de Memoria de Córdoba que vienen denunciando el desfinanciamiento, la precarización y la pérdida de 30 puestos de trabajo en los últimos meses.
Por su parte, el Movimiento Campesino de Córdoba estuvo presente reivindicando la economía regional campesina que resiste a los intereses de los terratenientes y el continuo avance de la frontera agropecuaria. De igual manera, en la ciudad también este modelo afecta la salud y el ambiente, una demanda pendiente que estuvo presente con la consigna "Fuera Porta".
Gran variedad de reclamos unificados por la Democracia, la Justicia y la Soberanía, en memoria de 30.400 y los bebés robados, las identidades recuperadas y las que aún faltan recuperar, contra el discurso negacionista y las luchas por un país democrático, sin discriminación, gatillo fácil, ni desapariciones forzadas, por un Poder Judicial con justicia, contra el extractivismo que saquea nuestros recursos para enriquecer a las potencias mundiales. Una vez más:
La Memoria estuvo, está y estará en las calles.
Después de dos años de pandemia (que aún continúa), el desafío entre esta variedad de reclamos, banderas y propuestas, se presenta al momento de unificarlos como proyecto político que haga frente a una ultraderecha en alza, que se alimenta de los discursos y prácticas de odio.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.