La primera vuelta de las elecciones generales brasileñas han otorgado al candidato fascista Jair Bolsonaro el 46,23% de los votos. Fernando Haddad del PT quedó lejos con apenas un 28,58%. El viraje ultraderechista o la apuesta por la democracia se decide en balotaje el 28 de octubre.
Las democracias latinoamericanas viven horas de preocupación tras las elecciones generales celebradas ayer en el país más grande y poblado de la región. Brasil marca tendencia en materia política regional, especialmente para Argentina, y no es menor que la candidatura más votada en esta primera vuelta haya sido a un militar retirado y reconocido fascista.
Bolsonaro, en quien el fascismo local encuentra un caudillo merecedor de sus elogios tiene claro que de asumir la presidencia, las libertades democráticas ganadas a pulso durante décadas serán cercenadas, perseguidos lxs pobres, lxs negros, lxs opositores, y con especial saña las disidencias sexuales y lo dice abiertamente.
Este exmilitar ha recibido el apoyo crucial durante su campaña electoral de los pastores evangélicos, cuya premisa ha sido el frente común contra la "ideología de género". La iglesia universal aporta el 22% del caudal electoral en un país que cuenta un templo en cada esquina, y Bolsonaro ha conquistado con su discurso misógino y sexista a los pastores que desde hace meses agitan la liturgia dominical a favor del fascismo más descarnado.
La llegada de un candidato fascista sin paliativos a la presidencia del Brasil a través del voto popular no es solamente una paradoja política, sino que supondrá el desafío más grande que lxs demócratas latinoamericanos hayan tenido ante sí en varias décadas. Que "No Pasen" depende de la vocación frentista y unitaria que lxs dirigentes políticos de nuestra región y nuestro país hoy no tienen, y que los movimientos sociales en las calles aún no han terminado de madurar en términos electorales y programáticos.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.