Día del Periodistx: luchar, crear, periodismo popular
Celebramos el Día del Periodistx reivindicando las nuevas formas de hacer y pensar el oficio. Del estatuto del periodista a las miles de cooperativas que florecen al calor de las luchas populares, somos ese mar de fueguitos. El futuro llegó hace rato y trae consigo la necesidad de una comunicación que no sea negocio, sino derecho.
Hoy se conmemora el Día del Periodista en Argentina, en honor a Mariano Moreno, que pisó los primeros peldaños del camino a la independencia construyendo un medio de comunicación. La Gazeta de Buenosayres era a su manera un medio para disputar el sentido cotidiano de la realidad y abonar la idea de una patria libre, justa soberana. Después los Mitre fundaron la nación y todo se fue de las manos.
En 1944 Juan Perón sancionó Estatuto del Periodista Profesional. El decreto N° 7618, que luego devendría en Ley Nacional 12.908, reconoce a los trabajadores de prensa como parte integral de la clase obrera y dispone una normativa general para regular el ejercicio del oficio. A pesar de la existencia de esta ley, el ejercicio profesional de la comunicación se encuentra en una de sus peores crisis; precarización, tercerización y multitasking mediante.
La pluma y el fusil de Rodolfo
Otra efeméride clave en la historia del periodismo argentino sucedió un 25 de marzo, esta vez del año 1977. En la esquina de la calle San Juan y la Avenida Entre Ríos en el barrio porteño de San Cristóbal, una patota de la Armada comandada por los represores Jorge "Tigre" Acosta y Alfredo Astiz secuestró a Rodolfo Walsh. El periodista combatiente permanece desaparecido. Tras su secuestro, un comando allanó su casa y robó parte de su obra incluyendo un cuento inédito titulado "Juan se iba por el Río".
Pasaron 45 años del golpe cívico militar, 66 de la sanción de nuestro estatuto profesional y 44 años de la desaparición de uno de los referentes más importantes del periodismo argentino y latinoamericano. El periodismo se ha convertido en una poderosa arma para disputar sentidos e instalar agendas, para boicotear o enaltecer gobiernos, para blindar al poder o para denunciar sus vergüenzas. La grieta, al fin, siempre existió.
En este contexto de conmemoraciones y disputas entorno de qué es el periodismo hoy en día, se hace más necesario que nunca levantar las banderas, volver a reconocernos trabajadorxs, obrerxs de la palabra y el imaginario popular. Reivindicar nuestra historia, nuestro Estatuto, nuestrxs desaparecidxs, nuestras victorias y nuestros aciertos. Luchar, crear, periodismo popular.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.