Se cumplen 33 años de la muerte de Luca Prodan, un torrrrnado que revolucionó la música y la cultura de los márgenes en Argentina desde los 80 y para siempre. El rock, el dub, el reagge, el punk, Luca y Sumo sacudieron el abigarrado y terrorífico mundo de los viejos vinagres de la dictadura militar y refundaron el underground nacional como una trinchera de resistencia.
Nadie pensó que un tano de familia aristócrata que fue a la escuela con el Príncipe Carlos de Inglaterra sería la máxima referencia del punk argentino, y sin embargo el nombre de Luca Prodan se pronuncia con la reverencia de los santos populares. Hace 33 años moría en su casa del barrio porteño de San Telmo, sobre la calle Alsina al 451, a cusa de una hemorragia provocada por la cirrosis.
Tras la muerte de su hermana Claudia en 1979 por una sobredosis de heroína en la que él mismo quedó en coma, huyó de las agujas y el opiáceo rumbo a Argentina. Se instaló en Hurlingam -lugar que daría lugar a su primera banda- en 1981 junto a Timmy Mckern un amigo de origen escocés y al poco comenzó la búsqueda para armar SUMO.
«En un principio, eran casi todos temas míos, cuando yo tocaba la guitarra. Después la cosa fue cambiando, entró una onda mucho más reggae, nos desdoblamos en la Hurlingam Reagge Band (que era únicamente reggae) y Sumo, por su parte, se puso más pesado. Y Fargo -que hoy es el guitarrista de los Redonditos de Ricota- era el violero de la Hurlingham. Después se unieron los dos grupos otra vez, Fargo se fue con Patricio Rey, yo me fui a Europa, y cuando volví con Sumo comenzamos a hacer temas de la Hurlingham... Ahora Sumo es medio reggae y medio pesado. En fin: medio raro.» Declaró Prodan a la revista Humor.
Tras el breve pero intenso paso de "El Pelado" Sokol en 1984, se consolida la formación de SUMO con Daffunchio y Ricardo Mollo en las guitarras, Diego Arnedo al bajo, Alberto "supermán" Troglio en la batería y el futuro showman de la tele Petinatto en el saxofón. Con aquella irreverente mezcla de reagge, post punk y rock pesado, Prodan y su banda fueron mezclando casi sin proponérselo, los ingredientes básicos para que el underground argentino emergiera de entre la bruma de la censura de la dictadura militar.
Sucio, roto y desprolijo: Sumo fundó una corriente musical y cultural en Argentina. Su música ecléctica fue la banda sonora de la generación beat nacional. Sacudió a los viejos vinagres horrorizados por la droga en las esquinas de un Buenos Aires abigarrado y gris, la rubia tarada le puso su sello a la liberación post dictatorial de la juventud oprimida y perseguida. El sexo libre, las adicciones, el sida, los libros de José Sbarra, las performances de Tato Batato, la cocaína en el escritorio de Enrique Symns, la pornografía light en la Cerdos y Peces. Luca Prodan encarnó el ascetismo despojado de aquella corriente que rechazaba las comodidades y repudiaba la riqueza. Si el lujo era vulgaridad Luca era el más refinado de los pobres.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.