Presentaron el archivo de la militancia feminista en Córdoba
El viernes pasado se presentó en el Centro Cultural Córdoba el proyecto documental "Archivo Feminismos Cordobeses". Un trabajo que llevó siete años y que reunió a más de 22 activistas y militantes feministas con el objetivo de construir un archivo, una memoria histórica y colectiva de la lucha feminista local que va desde 1960 a 2015.
Hace siete años un grupo de feministas comenzó el trabajo de organizar jornadas colectivas, con el objetivo de construir un archivo sobre el recorrido histórico de la militancia y el activismo feminista en Córdoba. Generando espacios de reflexión y debate lograron establecer una genealogía que va desde 1960 a 2015. Feminismos Cordobeses es el nombre que lleva este archivo documental y que ya está disponible en la web: http://feminismoscordobeses.net/.
Un equipo de 22 militantes y activistas feministas, provenientes de distintas orientaciones políticas, trabajadoras de registro y documentación audiovisual y una trabajadora especializada en procesos de reconstrucción de memoria histórica estuvieron a cargo de planificar y llevar a cabo la propuesta.
"Para ponerle palabras, cuerpos, imágenes a la reflexión sobre los procesos históricos y las condiciones que han permitido, obturado y/o condicionado nuestras prácticas feministas en Córdoba, invitamos a compartir sus y nuestras experiencias en talleres mensuales que recuperaron, década tras década, los feminismos cordobeses que aún hoy nos siguen encontrando en las calles, en las plazas, en las camas…"
expresaron en el blog.
Foto: Archivo Feminismos Cordobeses
La página web cuenta con el archivo propiamente dicho, es decir, con los materiales físicos y digitales (audiovisuales) recuperados en las jornadas: "fotos, revistas, pins, afiches, camisetas, boletines, banderas, periódicos, folletos, entrevistas, canciones, videos, monografías, textos, comics y cualquier otro material que dé cuenta de la diversidad de genealogías que componen este movimiento". Además, con una sistematización de cada encuentro colectivo que se realizó de cara al armado del archivo y registros fotográficos y audiovisuales.
El archivo permite acercarse a la historia feminista local de una manera dialógica, contradictoria y dinámica. Aquí otra apuesta interesante del proyecto: sugiere una lectura dentro de esos términos y no a la construcción de un relato hegemónico, estático e incuestionable.
Foto: Archivo Feminismos Cordobeses
LA PRESENTACIÓN
El viernes pasado, el Archivo Feminismos Cordobeses fue presentado en el auditorio del Centro Cultural Córdoba, luego de atravesar la pandemia durante dos años, y ciertas limitaciones de encontrarse físicamente. El evento alojó a muchas activistas y militantes que participaron de la construcción de este proyecto, pero también supo ser un cálido encuentro para quienes sintieron interpelación por conocer el fruto de este trabajo.
En ese sentido, no faltaron las risas, la alegría del encuentro, y el intercambio de opiniones, experiencias y pareceres.
En las puertas del auditorio podía observarse la colocación de afiches, banderas y folletos que daban cuenta de lo recolectado y construido por Feminismos Cordobeses. Lo que no pudo faltar fue el altar que rindió homenaje a la travesti piquetera, anarquista e integrante de la FOB, Maite Amaya, quien también formó parte del proyecto. Y también, que forma parte—sin dudas—, de nuestra historia.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.