Hace 30 años la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminaba la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. A partir de ese momento, se determinó que el 17 de mayo sería la fecha para concientizar y realizar acciones para erradicar la discriminación y violencia por orientación sexual o identidad de género. No así para las personas transexuales, que recién en 2018, la OMS dejaría de considerarlo un trastorno psicológico.
En 1990, cuando la OMS excluyó a la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades, se inauguró otro capítulo para la lucha de los colectivos LGTTTBIQ+. En ese sentido, representó un gran avance para concientizar y sensibilizar sobre las históricas y sistemáticas vejaciones que han sufrido las disidencias sexuales.
Además, fue motor de la creciente y potente organización y lucha política en torno a la temática, sin la cual no hubieran existido conquistas como estas, que abren la puerta para otras.
A pesar de los avances en materia de derechos que lograron los movimientos LGTTTBIQ y feministas, aún en el año 2021, las personas que desafían la heterosexualidad obligatoria, son sometidas a discriminación y violencia. Esto quiere decir que hay personas que según su orientación sexual o identidad de género están expuestas a mayores violencias y exclusiones. Cabe destacar el lamentable caso de Tehuel de La Torre, el joven trans que continúa desaparecido por asistir a una supuesta entrevista laboral. Los mecanismos de exclusión de mercados formales de trabajo hacen aún más vulnerable la vida de las personas trans y travestis.
Al día de hoy, sólo 28 de los 193 países que forman parte de la ONU reconocen el matrimonio igualitario. Luego, sólo 34 permiten la unión civil, y son 69 los países que criminalizan los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Estos números dan cuenta de que la lucha continúa y todavía queda mucho por lograr para alcanzar la igualdad plena, para truncar aún más las lógicas del patriarcado.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.