Miyazaki: Narrativas universales en un mundo animado
Un día como hoy, pero de 1941, nacía en Tokio, Japón, Hayao Miyazaki, director y animador japonés, es una figura emblemática en el mundo del cine animado.
Un día como hoy, pero de 1941, nacía en Tokio, Japón, Hayao Miyazaki, director y animador japonés, es una figura emblemática en el mundo del cine animado.
Su impacto va más allá de las fronteras de Japón, siendo reconocido globalmente por su contribución única y significativa al arte cinematográfico. Miyazaki co-fundó el Studio Ghibli, un estudio de animación que se ha destacado por su enfoque artístico, narrativa envolvente y personajes complejos.
Sus películas trascienden la etiqueta de "películas animadas para niños" al abordar temas profundos y universales. La creatividad visual de Miyazaki se refleja en sus mundos fantásticos, llenos de magia y maravilla. Cada película es una obra de arte, con una atención meticulosa a los detalles y una paleta de colores que evoca emociones únicas. Su estilo distintivo ha influido en generaciones de animadores. Narrativamente, Miyazaki aborda temas como la naturaleza, la ecología, el pacifismo y la esencia de la humanidad.
Sus historias, a menudo protagonizadas por personajes fuertes y femeninos, exploran la complejidad de la condición humana y la relación entre el ser humano y la naturaleza. La diversidad temática de Miyazaki es evidente en películas como "El Viaje de Chihiro", que explora la madurez y la identidad, y "La Princesa Mononoke", que aborda la lucha entre la industrialización y la preservación del medio ambiente.
El legado de Miyazaki también se manifiesta en su impacto cultural, influenciando a cineastas y artistas en todo el mundo. Su habilidad para mezclar lo visualmente sorprendente con historias profundas ha ganado admiradores de todas las edades.
Con 16 años de demora, el Tribunal Federal Oral Número 2 de Córdoba sentenció por unanimidad a la pena de 20 años de prisión a Néstor Simone por la desaparición y el asesinato de Yamila Cuello
En un radical cambio de postura oficial, el Presidente reconoció la “autodeterminación" de los "malvinenses”. Es decir, de los colonos ingleses que ocupan ilegalmente nuestras Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
Entrevistamos al abogado y Secretario Ejecutivo del Museo Malvinas, Juan Rattenbach, quien nos invita a releer la Argentina de la posguerra como una consecuencia necesaria del conflicto en el Atlántico Sur.
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.