A 15 días de la desaparición de Cecilia Gisela Basaldua, organizaciones de mujeres de Capilla del Monte emitieron un comunicado en el que expresan preocupación por la situación y exigen que se garanticen todos los insumos y métodos necesarios para localizarla cuanto antes
Gisela, de 35 años de edad, fue vista por última vez el 5 de abril en la zona denominada Tres Puentes de esa localidad, distante unos 110 kilómetros de la capital de Córdoba. Vestía calzas negras, pullover color violeta y borcegos rojos. Llegó de provincia de Buenos Aires de donde es oriunda, hasta Capilla del Monte con el fin de escribir un libro.
En un fragmento del comunicado emitido a través de la cuenta de Facebook del Movimiento Plurinacional de Mujeres de Capilla del Monte, expresaron que: "La denuncia no fue inmediata dado que el aviso a los familiares se dio 3 días después, por parte del propietario del lugar donde paraba Cecilia. Al momento de la denuncia, la causa fue caratulada como averiguación de paradero y no se activó el protocolo de búsqueda inmediata, por lo que se perdió la actuación urgente en las primeras horas que son fundamentales. La búsqueda se inició en el medio del silencio de la cuarentena con un enorme hermetismo hacia la comunidad, que hasta hoy impide saber los avances en la investigación y búsqueda de Cecilia" (...) "El paso de los días, la falta de información y el contexto de recrudecimiento de la violencia machista son condiciones que nos convocan a mujeres, organizaciones y movimientos feministas a levantar la voz por la búsqueda intensiva y la pronta aparición de Cecilia".
Si tenes información sobre el paradero de Gisela podes escribir a la dirección de mail[email protected] o podes también llamar a la fiscalía de Cosquín (03541-452293) - Interno (56261/561560).
Con 16 años de demora, el Tribunal Federal Oral Número 2 de Córdoba sentenció por unanimidad a la pena de 20 años de prisión a Néstor Simone por la desaparición y el asesinato de Yamila Cuello
En un radical cambio de postura oficial, el Presidente reconoció la “autodeterminación" de los "malvinenses”. Es decir, de los colonos ingleses que ocupan ilegalmente nuestras Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
Entrevistamos al abogado y Secretario Ejecutivo del Museo Malvinas, Juan Rattenbach, quien nos invita a releer la Argentina de la posguerra como una consecuencia necesaria del conflicto en el Atlántico Sur.
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.