Presentarán la Ley de Envases con inclusión social
La Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) junto a organizaciones ambientales, sociales y políticas se preparan para acompañar el próximo 6 de julio este proyecto de ley en el Congreso de la Nación. Su objetivo es otorgarle un marco ambiental y laboral acorde a un sistema de gestión de residuos que contemple la labor cartonera y recolectora, así como la producción de envases que realizan las empresas y su posterior tratamiento.
El martes 6 de julio se presentará la Ley de Envases con Inclusión Social en el Congreso de la Nación, impulsada por la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) junto a otras organizaciones ambientales, sociales y políticas.
Según la FACCyR, debido a la actual gestión de envases y residuos, en Argentina las personas producimos un promedio de 1.15kg de residuos diarios, acumulando un total 50 mil toneladas por día. La mitad de ese total termina en alguno de los 5000 basurales a cielo abierto del país, o en un relleno sanitario (vertederos, tiraderos).
Por su inadecuado tratamiento, los llamados "sitios de de disposición final irregular" se convierten en riesgosos para la salud de quienes viven en las proximidades. Al no contar con suelo impermeabilizado, esto genera la contaminación de los suelos; también emiten gases de efecto invernadero, entre otras sustancias tóxicas, aumentando los contaminantes atmosféricos como óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre o metales pesados como el mercurio, el plomo, el cromo o el cadmio.
Alrededor del 20% de los residuos sólidos urbanos generados son envases post consumo y actualmente se recuperan como máximo sólo un 10% de los residuos generados.
Foto: UTEP
Ante la no adecuación del sistema de recolección ante el consumo, el trabajo día a día de les cartoneres evita que el sistema colapse. En este sentido, la gestión de residuos en los basurales son fuentes de trabajo para 150.000 recuperadores informales. Pero debido a la falta de reconocimiento, sus condiciones laborales son muy precarias y no tienen espacios adecuados como baños o infraestructura que les permita sostener su jornada de manera segura y cómoda. Mínimo un techo.
El proyecto de ley
El principio de Responsabilidad Extendida al Productor (REP) sobre el cual se basa el proyecto de ley, entiende que cada productor-empresa debe hacerse responsable de la gestión ambiental y su financiamiento respecto de los envases introducidos en el mercado nacional, así como los envases post consumo que se generan como consecuencia.
Siguiendo el REP, el proyecto implementa una tasa ambiental para las empresas y productores que coloquen envases en el mercado, beneficiando a quienes lo hagan con materiales reciclables y fáciles de reutilizar.
Lo recaudado se utilizaría para implementar los Sistemas de Reciclado con Inclusión Social, recuperando los envases para devolverlos a la industria. De este modo la labor cartonera y recolectora se inserta en una red de producción, otorgándole mayor legitimidad y reconocimiento por su hacer diario.
Este jueves, las y los trabajadores de prensa de la provincia de Córdoba renovaron la comisión directiva de su sindicato, compuesta por representantes de medios cooperativos, públicos y privados
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.