Milagro Sala, 9 años presa política en democracia
Se realizarán distintas actividades en el país para exigir la liberación de la dirigente política privada de su libertad desde el 2016.
Hoy comienza en todo el país un paro de docentes y no docentes que afectará durante 48 horas el funcionamiento de las universidades públicas. La medida de fuerza, impulsada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN), se enmarca en el conflicto por el financiamiento de la educación superior.
El principal reclamo es salarial: los gremios universitarios denuncian una pérdida de poder adquisitivo de más del 40% en lo que va del año. Uno de los reclamos centrales durante la Marcha Federal en Defensa de la Educación Pública, el pasado 23 de marzo, fue la recomposición de salarios a personal docente y no docente.
Ante los reclamos, el gobierno había llegado a un acuerdo provisorio, primero con la UBA, luego con el resto de las universidades, a causa de la negociación unitaria de un aumento del 300%, por parte del rector Radical Emiliano Yacobitti. Sin embargo, el aumento fue sólo para el mantenimiento de los recintos que representa el 10% del presupuesto total; el otro 90% corresponde a las paritarias de personal docente y no docente con quienes el Ministerio de Capital Humano no pudo llegar a un acuerdo con los gremios.
También hubo sesiones especiales en el Congreso de la Nación para tratar la recomposición de salarios, el descongelamiento de precios y la reapertura del FONID (Fondo de Nacional de Incentivo Docente), sin llegar a cerrar ningún acuerdo, debido a las insistencias del gobierno de no aumentar más de lo ya presupuestado. Por lo que el Frente Sindical propuso tomar la medida de realizar un paro nacional el martes 4 y miércoles 5 de junio.
En los cinco meses de gestión, el poder adquisitivo de lxs docentes cayó en un 42%, percibiendo un sueldo menor al de la canasta básica que ronda alrededor de los $850.000 pesos, encontrándose bajo la línea de pobreza.
Desde el FSUN –que nuclea a los sindicatos Conadu, Conadu Histórica, Fedun, CTERA, Fagdut, UDA y Fatun– advirtieron que “el conflicto universitario sigue abierto”, mientras “más de la mitad de los trabajadores docentes y no docentes se encuentran por debajo de la línea de pobreza”, una situación que “no sucedía hace más de 20 años”.
Se realizarán distintas actividades en el país para exigir la liberación de la dirigente política privada de su libertad desde el 2016.
Miles de palestinos celebran el acuerdo firmado en Qatar entre Hamas y el gobierno de Netanyahu. Una promesa de un alto al fuego que costo más de 60 mil vidas palestinas.
Enfant entrevistó al abogado ambientalista, Enrique Viale, para conversar acerca de cómo los fenómenos climáticos como "La Niña", "El Domo", "Dana", son nombres propios de una crisis climática aguda que acrecienta la desigualdad social.