Ni mate: las políticas del Gobierno amenazan con escasez de yerba para el 2025

Productores amenazan con no iniciar ni la zafriña ni la cosecha gruesa de verano si Milei no responde sus demandas.


La desregulación en el sector yerbatero, avalada por el DNU 70/23, generó una importante crisis que se profundiza día a día, sin miras a solucionarse.

En su cruzada contra el Estado y todo lo que sea símbolo de identidad nacional, el Presidente Javier Milei avanza contra el consumo de yerba mate, haciendo oídos sordos a reclamos que llegan desde la Argentina profunda.

Las políticas de vaciamiento del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), la apertura plena de importaciones, la quita de derechos laborales y la concentración oligopólica, profundizan la crisis en un sector clave para los argentinos, quiénes consumían hasta el año pasado 6,4 kilos de yerba por año (INYM).

Este año, la realidad cambió. Según el informe del INYM, en octubre, el consumo interno fue de 22.424.232 kilos, con una disminución del 5,75% respecto a septiembre y del 10,05% en comparación con octubre de 2023. Por su parte, a nivel anual, el acumulado de 2024 muestra una caída del 8,91% frente a igual período del año pasado. El consumo no bajaba tanto desde el año 2016.

Una de las causas, se le adjudica a la decidida acefalía del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), ente que regulaba los precios hasta marzo pasado. La institución había fijado los valores para la materia prima desde octubre 2023 a marzo 2024 en $250 el kilo de hoja verde y $950 la canchada. Pero en abril, tras la decisión del gobierno de "liberar los precios", éstos no dejaron de aumentar favoreciendo a las grandes empresas que monopolizan el 80% del mercado, tales como Las Marías (Unión, Taragüi, Mañanita, La Merced), Santa Ana (Cbsé) y Liebig (Playadito).

Hoy, el precio está cuatro veces más caro de lo que estaba en marzo pasado. El kilo está a $4000 en las góndolas y nadie asegura que no siga la tendencia, más aún si el producto llega a escasear.

Desde la organización campesina Unión de los Trabajadores de la Tierra aseguran que "a pesar del alto costo de la yerba, lxs productorxs solo reciben un 5.8% del precio final, es decir, si en supermercados pagamos $4000 el kilo, el productor recibe sólo $232 de ese monto".

A esto se le suma la apartura de las importaciones de yerba barata de Brasil y Paraguay, decisión que perjudica directamente a las familias taraferas, " que no tienen otra opción más que aceptar el precio de las empresas concentradas", denuncia la organización.

"Así, trabajando en jornadas de 12 horas, durmiendo a la intemperie y lejos de sus hogares, quienes cosechan la yerba viven una vida de explotación y esclavitud que lxs deja pobres e imposibilitadxs de trabajar a los 40 años. Por todo esto, es importante conocer de dónde viene la yerba con la que tomamos nuestro mate, si es del comercio justo o de la explotación laboral", finaliza un comunicado de la UTT publicado el pasado 30 de noviembre, Día Nacional del Mate.

Bajo el amparo del DNU 70/23 y bajo el eufemismo de “modernización del Régimen de Trabajo Agrario”, el Gobierno daría de baja en los próximos días la actual ley del peón rural, sancionada en 2011. Se eliminarían las multas y sanciones a los patrones por no pagar indemnizaciones, o no registrar a sus empleados, entre otras vulneraciones.

El sector, históricamente caracterizado por su explotación laboral, cuenta, según el Indec con 1.246.000 trabajadores, de los cuales 344.000 tienen una relación laboral formal, mientras que 481.000 trabajadores y trabajadoras no están registrados. El resto de los trabajadores s contabilizados como no asalariados, confluyendo entre los mismos "cuentapropistas" y monotrobutistas.

Los trabajadores taraferos trabajan 12 horas por día en condiciones inhumanas. Foto: a quién le corresponda.

Productores en alerta y movilización

Hace semanas, trabajadores rurales, productores, pymes yerbateras, se encuentran al pie de las rutas en Misiones, reclamando políticas que reviertan la drástica situación en el sector. Sin embargo, Nación no ofrece respuestas.

Ante el silencio gubernamental, los productores amenazaron con produndizar su plan de lucha, que incluiría una paralización de la zafriña y la cosecha gruesa de verano, y su consiguiente traducción en escasez del producto en la mesa de los argentinos.

Según Tiempo Argentino, si el Gobierno Nacional no nombra un presidente para el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), no habrá producción en 2025. En una nota publicada en tal diario, Jorge Skripczuk, presidente de la organización Impulso Yerbatero (asociación civil que agrupa a productores del mate), insistió con que "producto de la desregulación las grandes empresas hacen sus negocios y alguien se queda con la diferencia, porque a los productores nos terminaron pagando 150 o 160 pesos el kilo en secaderos".

Para esta semana, desde Misiones esperan respuesta de Milei. De no llegar, el mate, acompañante de las y los habitantes de la Nación, escaseará de cara al 2025.


Foto de portada: AP-Gustavo Garello.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

Urban Flow regresa a Pétalos

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]