
Massa intenta surfear la crisis con nuevas medidas
El Ministro de Economía y candidato a presidente de Unión x la Patria intenta paliar el malestar generalizado por la crisis inflacionaria con beneficios para salarios, flexibilización de acceso a créditos, incentivo a la industria, entre otras medidas anunciadas en el “Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso”. En esta nota, todas las medidas punto por punto.
Por Redacción Enfant Terrible | 28 de agosto 2023

Luego del desembolso de USD 7.500 millones realizado por el Fondo Monetario (FMI) la semana pasada, ayer domingo, el Ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa estableció un “Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso” para intentar surfear la crisis inflacionaria que atraviesa Argentina.
Las medidas buscan beneficiar a jubilaciones y pensiones, trabajadores de casas particulares, empleados del sector público y privado, monotributistas, usuarios de la Tarjeta Alimentar, Potenciar Trabajo, fortalecimiento de la industria, la actividad agrícola, establecer un acuerdo de precios y suspensión del incremento de medicina prepaga para determinados grupos familiares.
A continuación las medidas, punto por punto:
Jubilados y Pensionados:
- Para las jubilaciones y pensiones mínimas se redefine el bono en $37.000 mensuales para los meses de septiembre, octubre y noviembre.
- De esta manera, una jubilada o jubilado que cobra la mínima en septiembre recibirá $124.460, entre su haber y el refuerzo. Con estos aumentos, la jubilación mínima alcanzará un 138% de incremento anual.
- Devolución del IVA para el total de los consumos de jubilados y pensionados con compras en comercios con la tarjeta de débito. Se suma una devolución de IVA de hasta $18.000 (hoy $ 4.056), lo que mejora un 15% el haber mínimo.
- Prestamos a jubilados y pensionados hasta $400.000 en 24, 36 o 48 cuotas con tasa subsidiada del 29% anual.
Trabajadores de Casas Particulares:
- Refuerzo por única vez de $25.000 en dos cuotas mensuales, proporcional a las horas trabajadas.
- Empleadores con ingresos de hasta $2.000.000 mensuales: El Estado reembolsara el 50% del refuerzo a los empleadores.
Empleados del Sector Privado:
- Suma fija no remunerativa por única vez de $60.000 pagadero en dos cuotas mensuales en los meses de septiembre y octubre (absorbible por las paritarias).
- Trabajadores con salarios netos de hasta $400 mil mensuales.
- El Estado asume el costo mediante al pago a cuenta de contribuciones de Micro (100%) y Pequeñas Empresas (50%).
Empleados del Sector Público:
- Suma fija no remunerativa por única vez de $60.000 pagadero en dos cuotas mensuales en los meses de septiembre y octubre (absorbible por las paritarias)
- Trabajadores con salarios netos de hasta $400 mil mensuales.
ANSES – Programa de crédito familiar a tasa subsidiada:
- Línea de créditos para trabajadores:
+ Hasta $400.000 en 24, 36, ó 48 cuotas.
+ La cuota no puede exceder el 30% del ingreso mensual.
+ Los fondos se depositan en una tarjeta de crédito bancaria dentro de los 5 días hábiles.
+ Tasa de interés equivalente al 50% de la tasa actual de financiamiento bancario.
+ 3 meses de gracia y descuento en recibo de sueldo.
Pequeños Contribuyentes (MONOTRIBUTO) - Incorporación a la economía formal
- Implementación del Monotributo Productivo. Baja el costo de la cuota mensual y promueve la formalización de trabajadores independientes.
- Para las categorías A, B, C y D: diferimiento del pago del componente impositivo por 6 meses.
- Para todas las categorias: prestamos de hasta $ 4.000.000 (dependiendo de la categoría):
-Tasa de interés equivalente al 50% de la tasa de mercado.
-Hasta 24 cuotas.
Tarjeta Alimentar:
- Refuerzo por única vez en dos cuotas mensuales en función a la cantidad de hijos en la familia:
-Familias con un hijo: $10.000.
-Familias con dos hijos: $17.000.
-Familias con tres hijos: $23.000. - Se incrementa un 30% el monto de la tarjeta luego del refuerzo adicional.
Planes Potenciar Trabajo:
- Refuerzo por única vez $20 mil, pagadero en dos cuotas en setiembre y octubre.
Industria:
- Ampliación línea de crédito e incremento de bonificación de tasa para línea CREAR.
- Legajo único financiero, para mejorar acceso al crédito de las PyMES
- Fomento exportaciones: línea de crédito de USD 770 millones para prefinanciación de exportaciones.
Actividad agrícola:
- Retención 0% para economías regionales con valor agregado industrial: vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus).
- Programa Siembra trigo y maíz
-Entrega de hasta 5 TN de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria
-Convenio con YPF AGRO. - Prorroga programa “Puente al Empleo” para sector agropecuario. Seguir transformando planes sociales en empleo registrado.
- Programa incremento exportador: 25% disponibilidad de divisas para comprar poroto de soja para procesar y mantener los puestos de trabajo de las plantas industriales.
Acuerdos de precios: empresas que acompañan los nuevos acuerdos de Precios Justos.
Total de empresas: 425
Rubros: Consumo Masivo, Insumos Difundidos, Calzados, Indumentaria, Línea Blanca y Pequeño Electro, Celulares, Medicamentos, Combustibles, Hogar y Construcción, Motos.
Cantidad de Productos: 50.000
También te puede interesar:
Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.