Jovenel Moise, y la primera dama Martine Moise, fueron asesinados por hombres que ingresaron a la residencia presidencial de Puerto Príncipe. Los hechos se dan en período electoral, mientras el país está azotado por la pandemia y el incremento de bandas paramilitares y delictivas. Esto sumado a la crisis socioeconómica y la injerencia directa de potencias occidentales. En febrero durante una entrevista, Moise habló sobre los preparativos de un golpe de Estado.
Durante la madrugada de hoy, hombres armados asesinaron a balazos al presidente de Haití, Jovenel Moise y a la primera dama, Martine Moise, en la residencia presidencial de Puerto Príncipe.
La noticia fue confirmada en un comunicado y el primer ministro Claude Joshep hizo declaraciones sobre los hechos, asegurando que la "situación de seguridad del país está bajo control" y calificó al magnicidio como "un acto de barbarie".
Según pudieron confirmar fuentes policiales de Haití, los asesinos se comunicaban entre ellos en español.
El asesinato de Moise se produce dos meses antes de las elecciones presidenciales y legislativas convocadas para el 26 de septiembre próximos, comicios en los que Moise no podía ser candidato.
En febrero de este año, en una entrevista telefónica con diario El País, Moise había hablado sobre supuesto un golpe de Estado en marcha organizado por un grupo de familias y empresarios “que controlan los principales recursos del país, que siempre han puesto y quitado presidentes y que utilizar la calle para crear desestabilización”.
En repetidas ocasiones a Moise fue foco de criticas por escándalos de corrupción y la implementación de medidas que profundizan la crisis socioeconómica del país. Durante su mandato, algunos reclamos en las calles han sido reprimidos por las fuerzas policiales. También generó polémica la creación de servicios secretos de inteligencia.
Mientras tanto, Haití se encuentra atravesada por una crisis profundizada por la pandemia, sumado al incremento exponencial de violencia en los últimos tiempos, sobre todo en los barrios más vulnerables donde bandas paramilitares cometen hechos delictivos como secuestros de los que piden recompensas muy altas. El contraste se genera entre la presencia de armas dolarizadas en el país más pobre del hemisferio occidental, con injerencias de las principales potencias como Estados Unidos y países de la Unión Europea.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.