Enfant Terrible > Política > Fundación Mediterránea: el sello empresarial forjado en dictadura
Fundación Mediterránea: el sello empresarial forjado en dictadura
Este 30 de octubre el presidente Javier Milei viene a Córdoba a presentarse en el 47 aniversario de la Fundación Mediterránea. La entidad se caracteriza por representar, desde 1977, los intereses de poderes económicos locales, y en ese recorrido, intervenir a su medida en la política nacional
Corría el primer año de dictadura militar. Piero Astori (Astori Estructuras), Astor Pagani (Grupo Arcor) y Pedro Venturi iban a poner en pie “Fundacion Mediterranea”, y con ella el Instituto de Estudios Económicos de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) como usina técnica para el desarrollo de programas económicos de escala nacional y regional.
El gen empresarial de la dictadura Argentina tomó cuerpo en un grupo de empresarios que en un movimiento doble “se hiceron a sí mismos”, capitalizándose en ese proceso.
El contexto de su surgimiento contuvo la intervención de Universidades Públicas. La persecución a docentes, estudiantes, intelectuales y el silencio impuesto por la vía del terror, generó un clima amigable para posicionar en la escena a múltiples institutos de tradición liberal.
Fue sobre la base del “apagón” en las Universidades Nacionales que esta usina empresaria cobró protagonismo, para pasar a transformarse en autora del programa económico del primer periodo de Martínez de Hoz y posteriormente del menemato.
El saldo de la dictadura lo conocemos. Pero el balance comercial de estas empresas durante este proceso es bastante más opaco, sin embargo, vamos a aproximarnos a algunos resultados así como sus continuidades en una democracia construida a medida de proteger los intereses de estos actores y sus necesidades.
Piero Astori en el discurso fundacional de la Mediterránea (1977). Archivo: La Voz
¿Destruir el estado?
Junto con los directivos mencionados, Roberto Urquía de la Aceitera General Deheza (AGD) y José Castro Garayzabal como parte del directorio de Kaiser-Renault, consolidaron una alianza potente entre la Mediterránea y la Unión Industrial Argentina (UIA). La corporación, fue creada por un grupo de 33 empresas.
A los inicios de la dictadura, ninguna se encontraba en primera línea nacional. En 1982 el saldo fue evidente: de 106 miembros, 38 encabezaban el mercado en múltiples ramas, incluso a escala transnacional. Desde ahí, sus accionistas son parte de empresas lideres hasta la actualidad.
Para entonces era habitual ver a sus cuadros técnicos en los anuncios del gobierno de facto, posición que se cristaliza con el nombramiento su director, un treintañero Domingo Cavallo al frente del Banco Central en el 1982. Producto del ocaso del gobierno militar, su participación fue breve, sin embargo, no perdió oportunidad para estatizar las deudas privadas de grupos económicos pertenecientes al organismo.
No todo son números. Para conocer la película completa dieron testimonio sobrevivientes y familiares de detenidos-desaparecidos en la “Megacausa La Perla” o el Archivo Provincial de la Memoria. Allí se puede constatar cómo estos espacios de trabajo se transformaban en dispositivos de detención y tortura.
En una reciente entrevista para el diario Perfil, Pia Astori, actual presidenta de la Mediterránea e hija de su fundador, declaró entre pedidos, agilizar la reforma laboral: “Hay que acomodar la economía. No se puede repartir cuando no hay una torta. Primero hay que hacer la torta y luego repartirla, acá no hay nada”.
Entre otras obras ejecutadas, el estadio “Mario Alberto Kempes” o el nudo vial “El Tropezón” son solo una parte de su ubicación en la torta local. Si apliamos el foco encontramos el sello de la Fundación como rasgo permanente de la construcción de poder en el tándem De La Sota-Schiaretti-Llaryora.
El ex gobernador Juan Schiaretti en la Fundación Mediterránea (26/02/2018). Foto: Archivo Gobierno de Córdoba
En términos políticos, la figura de Cavallo como sello mediterráneo cobró peso nuevamente cuando en la década de los noventa, al frente del Ministerio de Economía, impulsó la convertibilidad, privatización de empresas estatales, flexibilización del trabajo y un nuevo ciclo de estatización de deuda empresaria.
En relación a la Universidad Pública, la participación de Domingo es recordada por mandar publicamente a una investigadora “a lavar los platos” en el marco de protestas por el desfinanciamiento del CONICET, retraso salarial y ajuste presupuestario.
El fracaso de este modelo llevó a la agencia local a bajar su perfil nacionalmente. Sin embargo, continuó ubicando cuadros técnicos como hombres de Estado. Entre ellos podemos mencionar a Carlos Melconian y Osvaldo Giordano, actual presidente de IERAL, quien llevó la cartera del Ministerio de Finanzas durante el gobierno de Schiaretti y también tuvo un efímero paso en la conducción del Anses del gobierno libertario.
La Recibida
Es interesante recorrer las modificaciones en el tiempo que tomó la orientación de la Fundación. Durante de dictadura, asi como hacia finales de los 90, al momento en el que estos programas enfrentaron contradicciones o cambios en el contexto internacional, expresaron críticas a la forma de ejecución de sus “planes de estabilización”.
En este sentido, el gobierno de Javier Milei este miércoles disertará en Córdoba ante sus propios jefes. Poderes que saben sostenerse en el tiempo, tener la cintura política para nunca perder y con distintos métodos, tranformar la realidad a su medida.
Pero no estará solo. En esta jornada están convocadas múltiples acciones de bienvenida a la figura presidencial encabezadas por estudiantes de la Universidad, jubilados, trabajadoras y trabajadores. Para la fecha, un breve recorrido que se origina también en la disputa por un conocimiento técnico-científico a semejanza de los intereses del gran empresariado.
La campaña es impulsada por más de 180 organizaciones socio ambientalistas, colectivos e instituciones argentinas y latinoamericanas, junto la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande. Enfant dialogó con Luciano Orellano y Javier Núñez, dos remadores que protagonizan la histórica travesía.
Con aval de Milei, las FF.AA firmaron un acuerdo militar para que las tropas yanquis realicen entrenamientos en la Patagonia y Tierra del Fuego, lo que consolida la presencia extranjera del principal socio de Gran Bretaña en el sur de la patria. Enfant dialogó con Leonardo Del Grosso, periodista neuquino e integrante de la Multisectorial Contra la Base Yanqui en Neuquén.
Ayer se cumplió la 50° Ronda de los miércoles. Casi un año desde que las y los jubilados comenzaron a reunirse en la Plaza San Martín. Lo que en un principio fue el encuentro por el descontento de los recortes previsionales, terminó por aunar a casi gran parte de la población afectada por las políticas de ajuste del Gobierno Nacional.
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.