Enero en Argentina: acuerdo, renuncia y fractura expuesta
Arrancó con todo el 2022. A poco de firmar el preacuerdo con el FMI que incluye reducción del gasto público y un previsible aumento tarifario, Maximo Kirchner renunció a la conducción del bloque los diputados oficialistas con críticas variadas y para todo gusto. La fractura expuesta, las prioridades del gobierno para esta legislatura y la carrera de cara a 2023.
La renuncia del ya exjefe de bloque del Frente de Todos por su desacuerdo con la negociación con el FMI expone con mayor claridad la fractura dentro de la coalición, -hay quien aventura que el Frente como tal dejó de existir-. La decisión del dirigente kirchnerista profundiza el enfrentamiento que ya se evidenció en las pasadas elecciones legislativas, donde el FdT quiso evitar las PASO y naufragó en un mar de internas. Luego la famosa Carta de Cristina terminó de delinear las posiciones contrapuestas.
Aunque Máximo Kirchner no adelantó qué votará de cara al tratamiento legislativo del acuerdo entre Argentina y el FMI, la ruptura del jefe de la Cámpora agita los rumores de otras salidas
En su carta Kirchner contrapone a la agenda del FMI, una serie de proyectos legislativos que caracteriza de necesarios y urgentes como "la Ley de Humedales, Producción de Cannabis Medicinal, Acceso a la Tierra, Envases, Fomento al Desarrollo agro-industrial Federal e Inclusivo y Promoción de la Industria Automotriz". Del otro lado, las vicisitudes del acuerdo: reducción del déficit fiscal, quita de subsidios a las energías y aumento tarifario, reducción del gasto público, eliminación del cepo cambiario.
Según declaró Alberto Fernández, la decisión de Kirchner de abandonar la jefatura de bloque estaba tomada desde el miércoles. Sobre la conversación telefónica, el presidente destacó que "hay visiones preocupadas porque este acuerdo conduzca a un ajuste, algo que ninguno de nosotros quiere. Lo respeto. Máximo tomó esta decisión y mañana (por hoy) estaremos definiendo quién lo reemplaza". Según fuentes cercanas al bloque, la candidata para el remplazo sería alguien del riñón de Massa o bien, la misma Victoria Tolosa Paz, espada del albertismo en PBA.
A pesar de las interpretaciones ultraístas y especulativas sobre una intención condicionante para el tratamiento del acuerdo en Diputados (donde el FdT no tiene mayoría) la salida de Máximo del la jefatura del bloque fue rechazada por varios dirigentes de su espacio e incluso por la propia vicepresidenta de la Nación. Lo que suceda efectivamente en el recinto, será sin dudas decisivo para el resto del mandato de Alberto Fernández.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.