Enfant Terrible > Política > El Foro Mundial de DDHH, el Grupo de Puebla y el Partido Judicial
El Foro Mundial de DDHH, el Grupo de Puebla y el Partido Judicial
Arropada por dirigentes, ex mandatarios, juristas internacionales y militantes por los derechos humanos, la vicepresidenta Cristina Kirchner habló ayer en la actividad "Voluntad popular y democracia", convocada por el Grupo de Puebla. Una reconstrucción histórica del Partido Militar al Partido Judicial, un par de palos a la corte y a los medios cómplices. "No me interesa si me van a condenar, el lawfare no se explica sin los medios de comunicación", fustigó CFK.
El III Foro Mundial de Derechos Humanos reunió a una amplia constelación de dirigentes políticos, militantes sociales, abogados y juristas, dirigentes y mandatarios de todo el mundo. Aunque el encuentro incluyó más de un centenar de actividades, paneles y charlas, el evento sin dudas más esperado fue la convocatoria a la charla "Voluntad popular y Democracia. Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la Democracia", organizado por el Grupo de Puebla.
El acto concluyó con una alocución de la vicepresidenta Cristina Kirchner, que trazó un rumbo de continuidad entre el "Partido Militar y el Partido Judicial".
"El partido militar fue a las democracias del siglo XX, lo que el partido judicial es a los gobiernos nacionales, populares y democráticos del siglo XXI", señaló y añadió que ""el partido militar, cuando golpea al Gobierno peronista, usó la excusa de la guerrilla, que ya había sido derrotada militarmente en nuestras regiones, para lo que vino después: la oleada neoliberal".
Cristina habló rodeada de expresidentes como Evo Morales(Bolivia), José Luis Rodríguez Zapatero (España), Rafael Correa (Ecuador), Ernesto Samper (Colombia) o José “Pepe” Mujica (Uruguay), y repasó cuáles fueron sus políticas que terminaron siendo combatidas desde los tribunales.
Parte central del encuentro tuvo que ver con el próximo aniversario del golpe de estado cívico-militar y con la enorme lucha por los derechos humanos que se dio en Argentina desde entonces hasta ahora, para terminar con la impunidad de los represores y sus cómplices. “Cuando Néstor llegó al gobierno, el reclamo por Memoria, Verdad y Justicia no existía, no figuraba en las encuestas”, rememoró. “Los organismos seguían marchando, pero es más, hasta hubo ofrecimientos de declarar constitucionales las leyes de la impunidad, que Néstor rechazó”, contó la vicepresidenta.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.