Media sanción en Diputados contra la fiebre de las apuestas

El proyecto de Ley de Prevención de Ludopatía y Regulación de Juegos de Azar promete frenar los riesgos del juego online, en un contexto donde 8 de cada 10 adolescentes accedieron a estas plataformas en el último año, según UNICEF.

Este martes, la Cámara de Diputados vivió una jornada crucial para la regulación de las apuestas online en Argentina. Con 139 votos afirmativos, 36 negativos y 59 abstenciones, se aprobó el proyecto de la "Ley de Prevención de Ludopatía y Regulación de Juegos de Azar y Apuestas en Línea", en adultos, niños, niñas y adolescentes.

La iniciativa, promovida por la diputada Mónica Frade, de la Coalición Cívica, y respaldada por varios bloques, se centra en la protección de los más vulnerables frente a los riesgos del juego online.

En su intervención en la Cámara, Frade alegó que, para llegar a este proyecto, se realizaron diversas reuniones, se escucharon al menos 37 expertos en la temática y se sometió a consideración en un proceso que involucró a cinco comisiones, con el objetivo de "brindar una herramienta a la justicia para abordar el vacío legal existente en el juego en línea".

Uno de los factores que más agravan esta problemática es la publicidad, considerada clave en el aumento de la ludopatía. La forma en que se promocionan las casas de apuestas y los casinos virtuales es cada vez más obscena, apareciendo en cualquier lado: en las redes, en las camisetas y hasta en el Campeonato de Primera División 2024, que lleva el nombre de una casa de apuestas: "Torneo Betano 2024".

El proyecto busca incorporar la implementación de un sistema de verificación biométrica de identidad y edad para evitar que menores de 18 años puedan acceder a sitios de apuestas online, un paso que podría ser determinante para frenar el acceso de los más vulnerables a este tipo de actividades.

Sin embargo, la sesión no estuvo exenta de tensiones. La discusión también giró en torno a las posturas de algunos bloques, como el PRO y La Libertad Avanza, que se mostraron en desacuerdo con las restricciones y las sanciones planteadas en el proyecto. Estos sectores argumentaron que las medidas podrían invadir competencias provinciales y resultar excesivamente punitivas para los operadores del juego.

A pocos días de esta importante votación, se conoció además un hecho polémico: Juan Bautista Ordoñez, un ex CEO de Codere una multinacional de juegos al azar, fue designado por el gobierno nacional como nuevo secretario Secretario de Niñez y Adolescencia de la Nación. Este nombramiento se da en el contexto del tratamiento del proyecto de regulación del juego online, lo que despertó la curiosidad y las críticas de muchos, dado el vínculo de Ordoñez con el mercado de las apuestas.

Las próximas semanas, cuando entre a la Cámara de Senadores, prometen ser decisivas para determinar si se implementarán estas medidas en todo el país.

Foto: Prensa Diputados.

Cuando el juego ya no es juego para las infancias

La aprobación de esta ley representaría un avance significativo en la protección de los jóvenes frente a los peligros del juego online, pero también abre un debate sobre las verdaderas intenciones de la política en torno a la regulación de este sector.

El juego online afecta de manera alarmante a los niños, adolescentes y jóvenes. No se trata solo de una actividad recreativa: para muchos, las apuestas se han convertido en una puerta a problemas más graves, como la adicción, el endeudamiento y el impacto negativo en las relaciones familiares. Este fenómeno es especialmente preocupante porque, en un mundo digitalizado, la exposición al juego online está al alcance de un clic.

Según un informe de UNICEF Argentina, elaborado junto a la organización Bienestar Digital, 8 de cada 10 niños o adolescentes han accedido o conocen a alguien que ha ingresado a plataformas de apuestas online en el último año. De ese grupo, más de la mitad lo hacen con la esperanza de ganar dinero rápido, mientras que otros buscan simplemente entretenimiento.

Sin embargo, es un tema que pocos conversan en sus casas (4 de cada 10 no hablaron nunca y un 38% solo lo hicieron esporádicamente).

Por otro lado, la plataforma U-Report, que permite a miles de jóvenes expresar sus preocupaciones, arrojó datos igualmente preocupantes. Más de 7 de cada 10 adolescentes creen que las apuestas online pueden causar adicción, y muchos conocen a personas que han sufrido consecuencias como perder dinero, mentirle a sus familias e incluso recurrir al robo.

Desde UNICEF Argentina insisten en la necesidad de implementar regulaciones estrictas para enfrentar este problema. Subrayan que la clave está en un enfoque integral: el control efectivo de las plataformas de apuestas, restricciones de acceso y publicidad, y campañas educativas dirigidas tanto a jóvenes como a sus familias. Además, destacan la importancia de hablar abiertamente sobre los riesgos asociados con las apuestas online, como un paso inicial para proteger a las nuevas generaciones de este peligro silencioso.

Foto: Prensa Diputados.

La media sanción y los puntos importantes

Con la media sanción obtenida en la Cámara de baja, el proyecto de avanza, marcando un paso importante para enfrentar los riesgos asociados al juego online, especialmente entre los menores de edad. La propuesta busca establecer un marco regulatorio firme que garantice mayor protección y control sobre esta problemática.

El corazón del proyecto radica algunos ejes fundamentales. En primer lugar, se prohíbe estrictamente el acceso de menores de 18 años a plataformas de juegos y apuestas en línea. Esto incluye la implementación de herramientas de verificación biométrica de identidad y edad conectadas al Registro Nacional de las Personas (ReNaPer), lo que asegura un control efectivo para evitar el ingreso de menores.

En segundo lugar, se imponen restricciones severas a la publicidad y promoción de las apuestas online, incluyendo la prohibición de patrocinio en redes sociales, medios audiovisuales y espacios deportivos. Se busca además eliminar la publicidad encubierta realizada por influencers o figuras públicas, una estrategia que muchas casas de apuestas han utilizado para atraer a públicos juveniles.

Otro aspecto crucial es la prohibición de auspicios de casas de apuestas en el ámbito deportivo, como lo tienen estipulado incluso torneos como la Premier League. Desde camisetas de fútbol hasta estadios, la nueva ley aspira a reducir la omnipresencia de estas marcas en uno de los espacios más populares del país. Este punto cobra relevancia al considerar que casi un tercio de los clubes de primera división tiene sponsors de casas de apuestas en sus camisetas, teniendo a Boca y River entre ellos.

Además, la ley regula los medios de pago, limitando las transacciones a tarjetas de débito y billeteras virtuales con fondos disponibles. Se excluyen las tarjetas de crédito y cuentas vinculadas a ANSES para evitar el endudamiento en un contexto social y económico caracterizado por la crisis.

Por último, se endurecen las penas para los titulares de casas de apuestas que incumplan la normativa, incluyendo prisión de 3 a 10 años y multas proporcionales al lucro obtenido, con agravantes en casos que involucren a menores de edad.

Con estas medidas, el proyecto no solo busca proteger a los sectores más vulnerables sino también marcar un precedente en la regulación de un negocio que, hasta ahora, operaba en un marco de escasa supervisión. Resta por ver si el Senado mantendrá estos lineamientos para transformar este proyecto en una herramienta efectiva.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.