Día de los trabajadores de prensa: “No hay periodismo con ajuste, precarización y represión ”

La Federación Argentina de Trabajadores de prensa convocó a una jornada de lucha nacional en el marco del Día de las y los Trabajadores de Prensa, en conmemoración a la entrada en vigencia del Estatuto del Periodista Profesional y la publicación de la Carta Abierta a la Junta Militar, escrita por el periodista Rodolfo Walsh.

Hoy se conmemora el Día de las y los Trabajadores de Prensa, en conmemoración a la entrada en vigencia del Estatuto del Periodista Profesional celebrada un 25 de marzo de 1944, mediante el Decreto/Ley N° 7.618/44, luego ratificado por la Ley N° 12.908, en 1946; y la publicación y difusión de Carta Abierta a la Junta Militar, escrita por el periodista Rodolfo Walsh.

“La fecha reconoce la labor de quienes se desempeñan en todas las redacciones y recordamos al escritor, periodista y militante Rodolfo Walsh, secuestrado y asesinado por un grupo de tareas de las Fuerzas Armadas el 25 de marzo de 1977, al día siguiente del primer aniversario del golpe, mientras ponía las primeras copias de la Carta abierta de un escritor a la Junta Militar en buzones de la ciudad de Buenos Aires fue emboscado, atacado y acribillado a balazos”, expresaron desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN).

A continuación, compartimos el comunicado completo de la Federación:

Este 25 de marzo encuentra a nuestra Federación y a los sindicatos de prensa adheridos con una jornada nacional de lucha en todas las redacciones por salarios y condiciones de trabajo en el marco de una crisis inédita del periodismo en nuestro país.

A 81 años de la sanción del Estatuto del Periodista Profesional, la situación de la prensa en Argentina es de emergencia profunda en un sentido general. No sólo porque la canasta básica total es el doble del sueldo de un redactor. Y que esta situación ya lleva tiempo y pone en riesgo el derecho a informar como corresponde. Desde diciembre de 2023, se suma el ataque y la represión sistemática del Gobierno nacional a los trabajadores de prensa, así como la intervención y paralización de organismos del área (como el ENACOM y la Defensoría del Público), la utilización discrecional de la pauta pública oficial (que ha afectado principalmente a medios cooperativos y populares), el ajuste y vaciamiento de los medios públicos, entre otras medidas que han afectado profundamente la libertad de expresión y la pluralidad de voces.

Desde la asunción de Javier Milei, las agresiones a trabajadores de prensa se multiplicaron, promovidas desde el Poder Ejecutivo nacional. La represión sistemática a la protesta y a fotorreporteros tuvo su máxima expresión el 12 de junio pasado en el Congreso, con el tiro criminal de gendarmería sobre Pablo Grillo junto con otros 15 compañeros heridos por balas de goma y gases. Todo esto viene acompañado de ataques verbales por parte de distintos niveles de funcionarios, patotas digitales en las plataformas virtuales y todo tipo de restricciones oficiales en las coberturas mientras se alimentan la desinformación y los discursos de odio.

Por el ataque a Pablo Grillo, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) exige la renuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como responsable política del hecho y el procesamiento junto a los responsables del operativo y al responsable material del disparo (cuya identidad fue revelada gracias, justamente, al trabajo de fotoperiodistas y cámaras). Al Gobierno nacional le reclamamos que cese en forma inmediata con sus ataques a los trabajadores de prensa y garantice su integridad física y mental.

Al mismo tiempo, denunciamos la responsabilidad de las empresas de medios en esta coyuntura, que encubren al gobierno con sus líneas editoriales y exponen a sus trabajadores con precarización laboral y salarios de miseria. Los grandes multimedios son una parte fundamental de la degradación del oficio de la prensa, defendiendo sus intereses privados antes que el derecho a informar.

La defensa del periodismo hoy es la defensa de sus trabajadores. Recomposición salarial en prensa ya. Basta de ataques y represión. Por el derecho a la protesta y a informar.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.