El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia (TSE) anunció por tercera vez la postergación de las elecciones presidenciales del país hermano. Esta vez se votaría el 18 de octubre. La tensión crece mientras el movimiento indígena junto con organizaciones sociales y sindicales como Central Obrera Boliviana, vienen expresando hace meses las maniobras del gobierno de facto para consolidarse en el poder. Jeanine Añez asumió la presidencia luego del golpe de Estado contra Evo Morales en 2019 y ya lleva ocho meses ocupando la presidencia sin el respaldo de los votos
Foto: la voz de asturias
Las elecciones presidenciales en Bolivia estaban pautadas para el 6 de septiembre de este año. Sin embargo fueron postergadas para el 18 de Octubre. Estas dos postergaciones han sido impulsadas por el actual gobierno de facto encabezado por Jeanine Añez, cuyo mandato terminaba febrero de este año.
En medio de estas maniobras institucionales numerosas organizaciones sociales vienen denunciando hace meses, persecución y represión por parte de las fuerzas de seguridad y organizaciones afines al gobierno de facto. Todo esto se da en un contexto de crisis a nivel global por el COVID-19. La postergación de las elecciones nuevamente se hace bajo el pretexto de evitar contagios masivos de Coronavirus, los militantes y simpatizantes del MAS denuncian que se utiliza la pandemia como excusa para seguir moviendo las fechas de elecciones.
Por otra parte, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) publicó el 21 de Julio una encuesta que ubica al MAS (Movimiento Al Socialismo) como el favorito para las elecciones de este año. La encuesta indica que Luis Arce, el candidato de Evo, se llevaría el 41,9 % de los votos y sería el vencedor en las elecciones presidenciales en primera vuelta. En segundo puesto estaría el candidato de Comunidad CiudadanaCarlos Mesa, con el apoyo del 26,8%, y quedando entre los últimos lugares Jeanine Áñez, con un escaso 13,3%.
Foto: El Comercio
“El anuncio del Tribunal Supremo Electoral es un abuso y una arbitrariedad, viola las leyes 1266, 1297 y 1304 que establecen que el TSE puede establecer la fecha de elecciones como máximo el 6 de septiembre de 2020. Esta decisión unilateral y arbitraria, sobrepasando a la Asamblea Legislativa Plurinacional expone a los vocales a eventual responsabilidad”, “El establecimiento de la fecha de elecciones para el 6 de septiembre de 2020 fue fruto de un acuerdo impulsado por el propio TSE con los partidos políticos y en el cual también se consideraron los factores de salud de la pandemia y las debidas medidas de bioseguridad para la jornada electoral, así como lo han realizado otros países como República Dominicana el pasado 5 de julio” expresó la banca del MAS en Diputados.
Foto: oxigeno.bo
Frente a lo sucedido distintas organizaciones sociales, entre ellas "La Central Obrera Boliviana" y el "Pacto de Unidad", vienen gestando para hoy martes una "Gran Marcha Nacional" desde Senkata en la ciudad de El Alto para concentrarse en la sede del gobierno. La denuncia es clara: el abuso de poder, instaurar un clima de miedo en la población y la evidente impunidad que maneja el actual Gobierno de facto de Bolivia.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.