A un nuevo aniversario de la muerte de Bolívar, el proyecto por la unidad continental

Un día como hoy, pero de 1830, fallecía el prócer y libertador Simón Bolívar, uno de los principales impulsores de la famosa «Patria Grande». Las coincidencias y debates con el proyecto sanmartiniano

No tanto se habla por estas latitudes de Bolívar como sí se habla (y quizás no tanto) de nuestro héroe nacional, José de San Martín. Ambos son figuras fundamentales al momento de entender la descolonización de los pueblos del sur de América, que se independizaron de España en el siglo XIX.

Pero más allá de la independencia de los países tal como los conocemos hoy, donde las repúblicas están divididas por sus fronteras y estas a su vez dividen lazos de hermandad, sin que exista una identidad sólida y común, próceres como Bolívar y San Martín demostraron tener una visión continentalista de liberación.

En el caso del caraqueño, esta pretensión de emancipación tenía sus antecedentes en la obra de su compatriota Francisco de Miranda, quien antes participaría en otras guerras independentistas como la estadounidense y en la francesa, así como en las guerras napoleónicas.

El país conocido como Gran Colombia (1819-1831), unido en gran parte por iniciativa de Bolívar tras la guerra contra el Imperio Español, estaba conformada por los territorios que hoy conocemos como Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, y llegó a ser el país hispanoamericano más prestigioso de aquel momento.

Bolívar pretendía que el proyecto alcance a toda Hispanoamérica y buscó crear la Confederación de los Estados Hispanoamericanos, por lo que hizo el primer intento de concretar la propuesta en el Congreso de Panamá de 1826, cuatro años antes de su muerte, pero fracasó debido a los desacuerdos entre los países participantes.

Más allá de las ambiciones de unificación en términos geopolíticos y el poder que eso otorgaría, Bolívar hablaba de los estados confederados de Hispanoamérica desde la óptica de la liberación. “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria”, es una de las frases más citadas que visualiza su pretensión.

Retrato de la "Entrevista de Guayaquil", sucedida el 26 y 27 de julio de 1822 en la ciudad de Guayaquil.

Como se dijo más arriba, San Martín también tuvo una visión en clave de liberación, que fue crucial en su campaña donde logró la independencia de Argentina, Chile y Perú. Sin embargo, no se logró una coordinación tal que alcanzara a consolidar una unidad con el movimiento independentista que encabezaba Bolívar, ya que ambos planteaban visiones diferentes sobre el futuro de la organización de los nuevos estados americanos. Bolívar tenía una postura republicana, mientras que San Martín era simpatizante del "Plan del Inca", que proponía que el orden iba a ser garantizado por una monarquía.

En la famosa entrevista entre Bolívar y San Martín en la ciudad de Guayaquil, sucedida el 26 y 27 de julio de 1822, los temas de conversación entre ambos líderes giraron más en torno al destino de la independencia de esta provincia y en cómo dar fin definitivo a las guerras independentistas con la liberación del Perú, que a poder idear un proyecto de unificación continental en conjunto.

A 194 años del fallecimiento del prócer venezolano, consolidar la unidad de las naciones liberadas en el siglo XIX en el sur del continente, sigue siendo un pendiente y un tema de debate, que, cada tanto, cuando los gobiernos de la región coinciden en visiones soberanistas e intereses de liberación, se retoma.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

Urban Flow regresa a Pétalos

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]