
Nación crea un Comando Unificado en Tierra del Fuego ante las crecientes protestas
Ante el aumento de la protesta de trabajadores industriales y la unidad de los sindicatos, Nación prepara la represión
La presidenta provisional de Perú, Dina Boluarte declaró ayer el estado de emergencia durante 30 días y suspendió los derechos constitucionales como la libertad de reunión, de tránsito, de seguridad personal, el derecho de inviolabilidad del domicilio y el incremento de funciones de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. El gobierno impulsa esta medida como respuesta a las crecientes protestas que se extienden por todo el país y que dejaron un saldo de 18 muertos y hay más de 400 heridos. Medios locales denuncian masacre en Ayacucho.
El pasado miércoles 7 de diciembre había estallado en el país andino un nuevo momento de crisis institucional, que a esta altura ya parece crónica, prueba de ello son los 6 presidentes en los últimos 6 años. Luego de dos intentos frustrados, ese día el congreso, hegemonizado por la oposición a Castillo, que aprobó una moción de vacancia contra el presidente y logró su destitución.
El gobierno de Castillo duró menos 500 días y por su gabinete pasaron más de 80 ministros y ministras. El desgaste de la gestión también se expresa en la última encuesta publicada por IPSOS donde se reveló que el Ejecutivo era desaprobado por el 66% de la población. Sin embargo, un dato nada menor es que el rechazo al congreso es aún mayor superando el 70%.
Castillo, que ganó las elecciones de manera sorpresiva a comienzos de 2021 venía de ser un maestro rural que cobró notoriedad en una huelga de docentes pocos años antes y en su campaña ilusionaba con un nuevo ciclo. Nacido en un pequeño poblado del departamento de Cajamarca, en el norte del país, su origen humilde representó una promesa de renovación para una clase política desprestigiada.
Para aproximarnos a la crisis peruana, Enfant Terrible habló en exclusiva con Anahí Durand Guevara, ex ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú entre el 29 de julio de 2021 y el 2 de febrero de 2022. Además ella es socióloga, doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y docente de la Facultad de Sociales de la UNMSM.
Anahí, vos venías denunciando los intentos de destitución del presidente Castillo. En este momento complicado para el Perú: ¿Cómo ves lo que está sucediendo estos últimos días?Son momentos muy difíciles. Hace tiempo veníamos denunciando intentos desestabilizadores para sacar al presidente. Así fue desde el comienzo del gobierno de Castillo. La desestabilización fue un objetivo que se puso la derecha desde el primer día. De hecho, nunca reconoció el triunfo y denunciaron fraude. Y bueno… ahora lo consiguió finalmente con este golpe parlamentario que ha puesto a la vicepresidenta y generó una reacción popular muy grande.
Es muy complicado. Esto refleja que, en la práctica tenemos una dictadura parlamentaria y judicial que no dejó al gobierno implementar y desplegar el plan por el cual había sido elegido.
Hemos visto exigencia de nuevas elecciones y asamblea constituyente en el marco de fuertes movilizaciones en todo el país ¿Qué se puede esperar de esta nueva situación?
Se están proponiendo nuevas elecciones y también el cierre del congreso. La gente odia al congreso, no lo quiere. Está muy deslegitimado, es un espacio de maniobras y corruptelas. Por eso, se necesitan nuevas elecciones. El tema es que la señora Boluarte las mandó para abril del 2024. También pedimos asamblea constituyente que es un pedido que ha venido de años atrás. De hecho, Castillo ganó con esta demanda. Él en su campaña proponía una asamblea constituyente. Veremos cómo se desenvuelve la situación. Estamos planteando una mesa de diálogo nacional, pero no se está abriendo.
Fuiste Ministra de la “Mujer y de las Poblaciones Vulnerables” durante el gobierno de Castillo: ¿Cómo ha sido su gestión en relación a estos sectores?
Con el gobierno de Castillo se intentó avanzar en algo, pero el congreso fue muy obstruccionista. Esa fue la dificultad que tuvo el gobierno de Castillo para gobernar. Muchas leyes no se las pasó el congreso. En el caso de la mujer, bancadas de sectores conservadores se han atrincherado en el congreso. Estos logran sacar leyes contra las mujeres, por ejemplo, han estado contra el aborto terapéutico. Incluso también han intentado cambiar el nombre del ministerio de la mujer.
Ante el aumento de la protesta de trabajadores industriales y la unidad de los sindicatos, Nación prepara la represión
El Juzgado Federal N°2 de Mendoza a cargo de Pablo Oscar Quirós resolvió ordenar a PAMI la entrega inmediata de la medicación con cobertura al 100% a los adultos mayores. La medida alcanza a Córdoba, Mendoza, Tucumán y Salta
En medio de la crisis deportiva que atraviesa Talleres, Andrés Fassi busca reformar el estatuto del club para habilitar una nueva reelección. Mientras crecen las críticas por su personalismo y la falta de participación, distintas agrupaciones reclaman devolverle a la institución su carácter social y democrático
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.
Avisos