A pesar del auge global de la extrema derecha, Latinoamérica marca un firme rumbo hacia gobiernos populares y democráticos en toda la región. De los estallidos sociales a las victorias en las urnas, todos los ojos miran con esperanza a Lula Da Silva de cara a octubre.
Los ecos de la victoria electoral del Pacto Histórico en Colombia abren la puerta al deseo colectivo: una nueva oleada de gobiernos progresistas y populares en toda Latinoamérica. Mientras tanto, las miradas están puestas en las próximas elecciones de octubre en Brasil, donde una épica elección enfrentará al actual mandatario Jair Bolsonaro con Lula Da Silva, quien encabeza todas las encuestas.
De obtener la victoria, Lula consagraría una nueva etapa política para todo el continente en el marco de un proceso global de crisis de hegemonías, cambios políticos vertiginosos, post pandemia mundial y con el desafío ambiental como horizonte clave.
La victoria del campo popular en Brasil por sobre las fuerzas conservadoras y reaccionarias le permitiría a todo el continente reubicar el rol de Latinoamérica a nivel global, ya no como el patio trasero de los Estados Unidos, sino como un actor clave y con peso propio en la nueva configuración de las hegemonías en pugna a escala global.
A la posible victoria electoral del PT de Lula, se le suman factores políticos novedosos que podrían marcar una nueva etapa para la región, a saber: gobiernos populares en Colombia, Perú y en Chile -países que históricamente permanecieron bajo la influencia, cuando no, directamente aliados a los intereses de los Estados Unidos- y el desbarranco del Grupo de Lima. Un cambio sustancial en las relaciones ente Venezuela y la potencia del norte fruto de la crisis de petróleo, motivada por la guerra, y una oleada de protestas populares que desde 2019 sacude todo el continente oponiéndose al neoliberalismo.
En ese sentido cabe mencionar el tambaleante gobierno de Ecuador, encabezado por el conservador Guillermo Lasso, cuyo paquete de medidas económicas alineadas con el BID y el FMI dispusieron una bruta subida del precio de la gasolina, la quita de subsidios estatales al combustible, la dolarización de la economía y la privatización de sectores estratégicos. Como respuesta, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) impulsa una huelga general indefinida que dura ya 10 días y cuya represión por parte del estado se ha cobrado ya un muerto.
El paquete te medidas de Lasso es idéntico al que impulsó el ex mandatario Lenin Moreno y que fue su sentencia de muerte política
El orden mundial cruje en un contexto de auge político de la extrema derecha que también tiene su contracara; la firme vocación democrática y popular de los pueblos latinoamericanos.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.