En 60 días han sido asesinadas 64 mujeres en Argentina y la mediatización espectacular de los crímenes de odio ocupan el prime time en todos los medios hegemónicos. La revictimización, el morbo y el sensacionalismo a la orden del día. ¿Qué responsabilidad tienen los medios a la hora de comunicar y tratar casos de crímenes de odio?
Cada 23hs una mujer fue asesinada en los últimos 60 días. Las historias detrás de cada femicidio han sido inescrupulosamente desmenuzadas por cadenas de televisión en horario prime time, por panelistas estrella -casi siempre varones- y por cardúmenes de opinólogos radiales que buscan dar respuesta a una pregunta mal formulada: Porqué vivimos esta demencial ola de violencia contra las mujeres?
En su ensayo "Las estructuras elementales de la violencia", la antropóloga y teórica feminista Rita Segato evidencia que tras un caso de femicidio "a las mujeres se las mata muchas más veces en una pantalla de televisión". Por estos días los detalles escabrosos del caso de la joven catamarqueña Brenda Micaela Gordillo asesinada, quemada y descuartizada por Naim Vera de 19 años, ocupa largas horas de televisión en hora pico. Mientras ella aparece en pantalla en ropa interior, el femicida confeso que la asesinó aparece en televisión con la cara pixelada para resguardar su identidad.
"Sí debe haber información sobre los femicidios, solo que está mal dada porque se lo presenta como espectáculo" plantea Segato consultada por La Mañana de Neuquén durante un panel debate en la Universidad Nacional de Rio Negro celebrado a finales del año pasado, cuando la espeluznante cifra de 223 crímenes de odio contra mujeres cerraba el 2019.
El femicidio presentado como espectáculo es parte de la misma operación mediática que ubica a la víctima como merecedora de su castigo. La mujer asesinada "andaba sola, se vestía provocativa, salía de noche, tenía varias parejas" entre otros lugares comunes. En el morbo y el sensacionalismo hay además una evidencia de la ideología imperante entre las líneas editoriales de los medios, que más se consumen en nuestra región. Esta ideología hecha discurso se evidenció hace pocos días cuando el presidente de Chile Sebastián Piñera presentó la Ley Gabriela contra la violencia de género y afirmó que los abusos suceden por "la voluntad de las mujeres de ser abusadas".
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.