El director de La Nación Bartolomé Mitre, tataranieto del ex presidente la república, falleció a los 79 años. Estrechamente vinculado a la dictadura militar por su participación en el robo de Papel Prensa SA, murió un garante de la impunidad, el monopolio de la información y el colaboracionismo mediático con el terrorismo de estado
Mitre, Magnetto, Videla y Ernestiina Herrera-Noble
Bartolomé Luis Mitre iba a cumplir 80 años el próximo 2 de abril. Era tataranieto del Bartolomé Mitre que fuera presidente de la recién nacida República Argentina, entre 1862 y 1868. Llevaba el nombre de su antepasado fundador de La Nación, con el triste orgullo del rancio abolengo. Murió Bartolomé Mitre y con él se van 150 años de monopolio oligárquico y familiar de uno de los medios más consumidos del país.
Flamante abogado recién egresado de la UBA, ingresó en la redacción del diario familiar por todo lo alto en pleno 1966. Por aquellos días convulsos, el general Juan Carlos Onganía decretaba la "Revolución Argentina" derogando la Constitución, cerrando universidades e interviniendo sindicatos, mientras la empresa familiar aplaudía con editoriales a página completa y edición sábana, el accionar de las fuerzas de seguridad en La Noche de los Lápices.
Foto de La noche de los lápices
Así comenzó una próspera carrera periodística cuyo momento estrella llegó con la dictadura cívico-militar de 1976. Fue entonces cuando, decidido a preservar la línea ideológica y editorial del medio, el cuarto Bartolomé Mitre de su apellido, ya casado en segundas nupcias con la aristócrata de ascendencia española Blanca Isabel Álvarez de Toledo, ocupó el cargo de administrador general y luego el de Director del diario centenario, llamado a ser "tribuna de doctrina".
Bartolomé Mitre con los Reyes de España
Papel Prensa y el holding mediático de la dictadura
Para consolidar su maquinaria de terror, la Junta Militar y los pistoleros de la Triple A necesitaban voceros colaboracionistas. Por eso presionaban a la familia Gravier, propietaria de la mayoría accionista de Papel Prensa SA, para que vendieran sus activos al holding empresarial compuesto por La Nación, Clarín y La Razón: FAPEL SA. Así las cosas no resulta paradójico pensar que la "doctrina" más aplaudida por los Mitre y su diario fuera la de "Seguridad Nacional".
Aquella empresa, que producía cien mil toneladas de papel para diarios quedó en manos de Lidia Papaleo, viuda de David Graiver fundador de la papelera y muerto en circunstancias poco claras en un accidente de avioneta. Papaleo se negó a ceder sus acciones, por lo que fue secuestrada y torturada en Centro Clandestino conocido como "Pozo de Banfield" y obligada a firmar bajo coacción, la venta de Papel Prensa.
"De tanto picanearme, me dislocaron los hombros. Me ponían sobre un elástico, atada, y para escapar de la picana, me movía hacia un costado y el otro. Después ellos me tiraban en un calabozo, muy chiquito, muy frío" declaró Lidia en 2010 en la Megacausa Papel Prensa.
A pesar de los testimonios escalofriantes, de la evidente coacción y de la abismal desventaja comercial que significó para los Papaleo-Graiver la venta de la empresa, Bartolomé Mitre y Héctor Magnetto (por entonces flamante director de Clarín) fueron absueltos por el juez Julián Ercolini sin prestar declaración.
Mitre y Magnetto en el entierro de Ernestina Herrera-Noble (2010)
El paladín de la libertad de prensa
Así fue como el monopolio de los insumos que permitían la circulación de periódicos quedó en manos de tres familias y tres diarios: los Mitre (La Nación), los Herrera-Noble (Clarín, representados por Héctor Magnetto) y los Peralta-Ramos (La Razón, que serían absorbidos por Clarín pocos años después).
Así fue como el paladín de la libertad de prensa, multipremiado por las aristocracias y oligarquías del mundo hispanohablante en "reconocimiento de su labor en materia de expresión libre y demócrata del periodismo", fundó su imperio de muerte y su maquinaria de mentiras. Al final hizo honor al apellido. Hasta nunca Bartolomé Mitre.
Tras el estreno de “La Zurda”, un filme que aborda los avatares de dos amigos en la noche cuartetera, Enfant Terrible dialogó con su director, Rosendo Ruíz, sobre la decisión de llevar un relato realista de las juventudes empobrecidas de Córdoba al cine nacional
Marzo y abril fueron determinantes para marcar el rumbo económico, político y social de las y los argentinos. El FMI ya desembolsó el 60% del préstamo, que se usará en gran parte para cambiar deuda interna por externa y una campaña que distará mucho de la realidad: baja de la calidad y expectativa de vida; alimentos en cuotas y sueldos que nivelan por debajo de la “línea de pobreza”
«Pintó Floria» es una obra de teatro que escenifica la disputa entre la centralidad y la periferia a través del personaje de Floria, una pareja apócrifa del filósofo San Agustín. Esta figura femenina permitirá revelar el sesgado punto de vista masculino del arte y la historia a partir de la apertura hacia una mirada multifocal en el seno de la manifestación teatral
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.