La conmemoración del Día del Periodista en Argentina contrasta con la realidad terrible que viven lxs trabajadorxs de la prensa y la comunicación en los últimos años. La precarización, persecución, la censura y los 4500 despidos que señala el Sindicato de Prensa de Buenos Aires en su relevamiento anual evidencian la crisis que sufre el periodismo, que a golpe de mercado se ha convertido en apéndice del poder en lugar de ser fuente de crítica y garantía democrática.
Foto: Telam
El 8 de septiembre de 1938 los nazis que ocupaban Checoslovaquia asesinaron al periodista y escritor socialista Julius Fucik. Desde entonces se conmemora el Día Internacional del Periodista, como una efeméride que recuerda la importancia del libre ejercicio periodístico para el funcionamiento democrático de cualquier sociedad. En Argentina conmemoramos el Día del Periodista cada 7 de junio, recordando la salida del primer periódico, la Gazeta de Buenos Ayres, dirigida por el revolucionario independentista Mariano Moreno.
El periodismo en Argentina: un oficio de riesgo
El "violento oficio de escribir" en palabras de Walsh se ha convertido en una profesión de riesgo en los últimos años. No sólo por la persecución estatal que hemos visto desplegarse a golpe de bastón y gas pimienta en cada una de las innumerables movilizaciones, acampes, marchas, y actividades convocadas contra el gobierno de Mauricio Macri desde 2015 para acá, sino sobre todo por el deterioro de las condiciones laborales, la precarización, y la violación sistemática de derechos adquiridos que sufrimos lxs trabajadorxs de la comunicación y la prensa.
Según datos del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), entre enero de 2016 y junio de 2019 se han perdido 4500 puestos de trabajo en todo el país, de los cuales 3100 son comunicadorxs y periodistas de provincia y ciudad de Buenos Aires. El informe del gremio es demoledor: estamos ante el peor momento para el periodismo desde el regreso de la democracia.
La vocación de contar VS la vocación de vender
Uno de los pilares fundamentales que hacen a la escasa libertad de de prensa que nos va quedando en Argentina y en Latinoamérica, tiene que ver con la mercantilización de la información. No es casualidad que sea el empresario hotelero Hernán Lombardi, el elegido por el gobierno de Macri para dirigir el Ente Nacional de la Comunicación (ENACOM). Es así como garantizan cada vez con mayores cuotas de impunidad, un periodismo servil a los intereses del gabinete PRO y aliados, de fácil acceso, consumo y desecho. Un periodismo fastfood en tiempos de campaña electoral es la mejor arma de destrucción masiva de Macri y sus socios.
Rodolfo Walsh escribió antes de desaparecer en las mazmorras de la dictadura, que "el periodismo es libre o es una farsa". Hoy sus palabras cobran una dramática vigencia que nos obliga a repensar la comunicación y la prensa como el fundamento y la garantía de nuestra democracia. Sin medios libres, sin periodismo crítico, sin prensa contrahegemónica no hay democracia posible.
Ayer por la tarde, fallecía a causa de un cáncer de esófago, el ex presidente y militante popular, Pepe Mujica. Un breve relato sobre quien tuvo "una vida de novela", parafraseando al pensador de izquierda y guerrillero uruguayo
A días de la visita del Comando Sur de Estados Unidos a la provincia más importante de Argentina, el Gobierno Nacional ataca directamente a la industria nacional fueguina mientras guarda silencio sobre el plan estadounidense de instalar una base para sus submarinos nucleares en Ushuaia
La semana pasada, el criminal de guerra investigado por la Corte Penal Internacional, Benjamín Netanyahu, ordenó la ocupación total de Gaza, donde dos millones de palestinos sufren hace dos meses el bloqueo de agua, alimentos y medicamentos
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.