Se cumple un nuevo aniversario del asesinato del fotoperiodista José Luis Cabezas, un crimen instigado por las más altas esferas del poder político y económico de la Argentina de entonces y de hoy. A 24 años seguimos reivindicando su figura como trinchera para defender la libertad de expresión y el periodismo libre, independiente y comprometido
Foto: Eduardo Longoni
Se cumple un nuevo aniversario de la ejecución del reportero de la revista Noticias, José Luis Cabezas. por orden de Alfredo Yabrán, un empresario vinculado al lavado de dinero y el narcotráfico. Su asesinato estuvo motivado por ser el primer -y hasta entonces único- reportero gráfico en fotografiar al escurridizo empresario que manejaba por aquel entonces las principales empresas postales del país (OCA, Ocasa, entre otras..).
Fue ejecutado de manera inequívocamente mafiosa: esposado, fusilado de dos disparos en la nuca a corta distancia efectuados por -oh! sorpresa- un miembro de la Policía Bonaerense, luego introducido ya cadáver en el maletero de su ford fiesta, y prendido fuego. El auto fue encontrado poco después en la localidad costera de Pinamar.
Un año después de su asesinato, el empresario Alfredo Yabrán fue citado a declarar. Pocas horas antes de presentarse en sede judicial se disparó con una escopeta en la cara, por lo que su cadáver quedó irreconocible, de ahí el rumor popular de que en algún lugar sigue vivo. Otros diez imputados fueron encarcelados con penas de entre los nueve años y la cadena perpetua, aunque a día de hoy todos se encuentran en libertad. Argentina sí paga a traidores (y a matones, pistoleros y mulos de diverso color y pelaje).
El violento oficio de fotografiar
Veinticuatro años después del asesinato que se convirtiera en bandera internacional en defensa de la libertad de prensa, periodistas y reporteros gráficos de toda la Argentina y de América Latina no sólo debemos exigir que “No se olviden de Cabezas“, sino que es imprescindible preguntarse ¿Cuál es la situación de la “libertad de prensa” en nuestros países?.
Un ejemplo de amenaza a la libertad de expresión es el caso de Albertina Martínez Burgos, fotógrafa que se dedicaba a documentar la represión estatal en el marco del estallido social en Chile, con especial foco en la violencia sexual desplegada por Carabineros contra mujeres y disidencias sexuales. Albertina fue asesinada en su domicilio a poco más de un mes de iniciadas las protestas. De su casa faltaban su cámara, tarjetas de memoria y su computadora, donde guardaba material que comprometía al cuerpo de Carabineros.
El de Cabezas y el de Martínez Burgos son dos ejemplos de los miles que surgen a diario en nuestra región. Casos que no sólo ponen en serio peligro la libertad de expresión, sino que condicionan la solidez democrática de nuestros países. Los y las periodistas latinoamericanos queremos que nadie, nunca más se olvide de Cabezas y que no volvamos jamás a leer casos como el de Martínez Burgos.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.