Laura Moyano: a 6 años de su transfemicidio impune
Laura es recordada como una persona alegre, solidaria y activa, querida por sus pares. Sobre esa alegría se monta el dolor de un crimen aún impune, que dejó ver la indiferencia del Estado y la sociedad para con les travestis-trans. Ayer se cumplieron seis años de su brutal asesinato y nuevamente su familia, vecines y organizaciones salieron a marchar para que se haga justicia, por ella y por todas las víctimas de la violencia sistemática sobre les cuerpes que escapan de la heteronorma cis-sexista. De este modo, a pesar de su muerte, Laura se convirtió en bandera y lejos de caer en el olvido se mantiene presente, ahora y siempre.
"Las lágrimas no se esconden al pensar en ti, aquellos momentos vividos, aquellas alegrías que nos hacían ver la vida. Estarás en nuestros corazones siempre".
Así versa un mural del barrio 9 de Julio en la zona de Argüello al noroeste de la Ciudad de Córdoba, de donde era Laura Moyano, víctima de transfemicidio. Así suelen recordarla quienes la conocieron, como una persona alegre, solidaria y activa, querida por sus pares.
Mientras estaba terminando sus estudios primarios en la Escuela Primaria para adultos Saúl Taborda que se encuentra en Argüello, Laura realizaba changas, trabajo doméstico y trabajo sexual para subsistir con su familia. También formaba parte de algunos grupos del Centro de Salud N° 35 del barrio. Un viernes por la noche, Laura salió a bailar, a divertirse y nunca volvió.
Por la mañana del sábado 25 de julio la encontraron asesinada en una construcción que hace esquina con las calles Av. Donato Álvarez y Boro, en barrio Villa Allende Parque. Los autores del crimen, aún impunes, no tuvieron en cuenta todas las actividades que hacía Laura, su historia, su identidad, simplemente la dejaron tirada luego de golpearla, hecho que muestra el odio y la deshumanización que vehiculiza estos crímenes.
Cinco años después, el Comité de Emergencia Lgtbiq+ presentó dos proyectos en el Concejo Deliberante de Córdoba y en la Legislatura de Córdoba, para que cada 25 de julio se conmemore el Día de la Visibilización y Lucha Contra los Travesticidios y Transfemicidios. Los proyectos también proponen la realización de actividades y campañas de difusión, información y concientización sobre las implicancias de los diferentes tipos de violencias que constituyen los Travesticidios y Transfemicidios sociales. Además, busca que se contemplen los crímenes de odio por Identidad de Género, mediante el órgano que corresponda.
Mientras la expectativa de vida de las personas travesti-trans oscila entre los 35 y 40 años, Laura murió a los 34, demostración de la vulnerabilidad a la que el sector resiste a pesar de la sistemática negación de sus derechos básicos (salud, educación, trabajo, dignos).
Otra negación es el derecho a la justicia efectiva, lo cual se demuestra mientras la causa judicial por el crimen de Laura no avanza. Su hermana, SoledadMoyano, quien se ha convertido en una figura clave para que la causa no decaiga, denunció repetidas veces que la fiscal a cargo, Liliana Copello, no la llama para darle noticias, y tampoco hay un acompañamiento desde otros organismos del Estado. Pareciera que no importa, que las vidas de les travestis y trans como Laura no valen, y son las familias, amigues y organizaciones las que deben continuar saliendo a las calles para demostrar lo contrario. Por eso una vez más, desde la Coordinadora Justicia por Laura Moyano marcharon ayer "a seis años del asesinato de Laurita (...) reivindicando memoria, sembrando lucha" desde el Centro de Salud de Villa 9 de julio hasta su casa.
Imagen de portada: créditos Colectivo Manifiesto. Soledad Moyano en Tribunales de Córdoba.
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.