El pasado 11 de octubre, el Ejército israelí atacó la zona portuaria occidental de Gaza con varias bombas de fósforo blanco, provocando asfixia y graves lesiones respiratorias en la población palestina, afectando particularmente a ancianos y niñeces. El fósforo blanco está prohibido internacionalmente por la Convención de Ginebra de 1980, que desestima su uso como armas incendiarias.
El pasado 11 de octubre, el Ejército israelí atacó la zona portuaria occidental de Gaza con varias bombas de fósforo blanco, provocando asfixia y graves lesiones respiratorias en la población palestina, afectando particularmente a ancianos y niñeces.
Este tipo de armamento estalla y sus partículas de níquel y cobalto crean un polvo blanco que tiene el comportamiento de una metralla, provocando un calor de 815 grados centígrados. Si un civil entra en contacto con el fósforo, puede provocar graves quemaduras químicas, fallos orgánicos, daños irreversibles en la médula ósea y tejidos, provocando finalmente la muerte.
El fósforo blanco está prohibido internacionalmente por la Convención de Ginebra de 1980, que desestima su uso como armas incendiarias, ya que atentan contra la naturaleza y la población civil. Además, en 1997 la Convención de Armas Químicas ratificó la imposibilidad de su uso con el aval de 193 naciones.
En teoría, la función del fósforo blanco era la iluminación o delimitación de objetivos militares en contexto de guerra. Sin embargo, Israel lo ha utilizado contra la población civil de Palestina en más de una oportunidad, violando las normativas internacionales impunemente, ya que nunca fue juzgado por cometer estos delitos entendidos por la normativa global como “crímenes de guerra”.
La Mesa Sindical de la Comunicación convoca a otros sectores de una multisectorial en defensa de las actividades públicas, hoy en inminente peligro tras las medidas preanunciadas por el Presidente electo sobre el sector público.
Su presencia constante en las calles es un señalador de que no se ha revertido el escenario represivo. Con el tiempo creció y ganó un lugar indiscutido. Hoy es trinchera para los tiempos que acontecen, siempre fue así: “Presentes en las calles: Ahora y siempre”.
A raíz de las elecciones que debieron llevarse a cabo el pasado fin de semana y fueron suspendidas, estalló un conflicto en Boca. Justicia, medios y un movimiento popular pueden ser claves para el desenlace de esta situación tensa y abierta.
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.