Entre conmociones y momentos claves para la Ley de Emergencia Territorial Indígena
A días del asesinato del joven Elías Garay en Lof Quemquemtrew, hoy llegó el día en que vence el plazo para prorrogar la Ley de Emergencia Territorial Indígena (26.160) que prohíbe los desalojos a las comunidades indígenas de todo el país. Afuera, en la Plaza de los Dos Congresos, organizaciones indígenas exigen que la Cámara de Diputados llame a sesión especial. En Córdoba, territorio Camiare, también habrá una concentración a las 18 horas en Patio Olmos.
En medio de la conmoción por el asesinato del joven peñi mapuche, Elías Garay, el pasado domingo 21/11 en Lof Quemquemtrew, y a 2 días de cumplirse cinco años por el fusilamiento de Rafael Nahuel Yem en Lof Lafken Winkul Mapu, hoy llegó el día en que vence el plazo para prorrogar la Ley de Emergencia Territorial Indígena (26.160) que prohíbe los desalojos a las comunidades indígenas de todo el país.
Si bien la normativa fue prorrogada hace unos días por el Gobierno Nacional a través del Decreto 805/2021, este último solo puede dar garantías de manera transitoria, sin el mismo peso que puede tener una ley aprobada por ambas cámaras parlamentarias. Por ello, como la prórroga ya cuenta con media sanción en el Senado, es clave la decisión que tome la Cámara de Diputados de la Nación en los próximos días.
Desde el acampe que distintas agrupaciones indígenas, mantienen hace más de 30 días en la Plaza de los Dos Congresos, acompañadas por organizaciones políticas, de Derechos Humanos y gremiales, sostuvieron que: "El periodo de sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados sigue abierto, por lo tanto exigimos que se confirme una fecha antes del 30 de noviembre para convocar una sesión especial".
Sin la vigencia de esta normativa, podrían escalar de forma abrupta los desalojos violentos en todo el país sin garantías de seguridad para las 1.000 comunidades que aún no han sido relevadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), ya que muchas se encuentran en conflicto con forestales, inmobiliarias, agros y ganaderas, mineras, petroleras.
Archivo Enfant Terrible
En todo el país, organizaciones y comunidades indígenas, han anunciado movilizaciones y otras actividades para interpelar al Estado nacional a que garantice el pleno ejercicio de sus derechos, reconocidos a través de la Constitución Nacional (Art. 75, inc. 17) a partir del año 1995, así como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificado en este país por la Ley 24.071, art. 14.
"Estos marcos normativos existentes otorgan amplias facultades al Estado argentino para realizar una reparación histórica con los pueblos originarios, la Deuda Interna con nuestras comunidades es una posible tarea y urgente para garantizar la Seguridad Jurídica".
Acampe en la Plaza de los Dos Congresos
Actividad en Córdoba, territorio Camiare
Bajo la consigna "El camino es la Reparación Histórica. No la violencia y el odio", desde la Caminata de los Pueblos Indígenas de Córdoba realizarán una convocatoria en Patio Olmos desde las 18 horas, en solidaridad con Lof Quemquemtrew y para denunciar las demoras en prorrogar la Ley 26.160.
"Nuevas vidas se han tomado regando con su sangre, con las lágrimas y con nuestra impotencia, esta época de vigilia para la sanción de la prórroga de la Ley 26. 160, dilación injustificada y cómplice de estas coyunturas que habilitan a operadores judiciales, seguir violando toda marco jurídico y cosechar vidas como lo hicieran los winkas desde la conquista".
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.