Delia Gerónimo Polijo de 14 años desapareció el 18 de septiembre del 2018 cuando regresaba del colegio a su casa en la zona rural de La Paz, en el valle de Traslasierra. Desde entonces nada más se supo de esta joven perteneciente a la comunidad boliviana de la zona. La Mesa de Trabajo por los DDHH de Traslasierra y la organización “Mujeres que abrazan” presentaron en Tribunales de Villa Dolores un escrito reclamando constituirse en querellantes a pesar del rechazo de la fiscal Lucrecia Zambrana.
Ayer se cumplieron tres años de la desaparición de Delia Polijo en el paraje "La Guarida", en la Paz, un pequeño pueblo del sur de Traslasierra. En diciembre del 2018, apareció ahorcado en un campo cercano Mauro Martínez de 27 años, un vecino de Polijo acusado presuntamente de haberla matado. Pese a las búsquedas y peritajes realizados hasta el día de la fecha, nada más se supo de la joven perteneciente a la comunidad boliviana de Traslasierra. "Me siento muy dolorida, ando todos los días echando lágrimas, quiero justicia y verdad, quiero saber qué pasó con mi hija, saber ahorita si está muerta o está viva", dice Modesta Polijo, la madre de Delia a la Voz del interior.
La fiscal de la causa desde julio de 2019 es Lucrecia Zambrana. El año pasado confirmó que “lo último que se hizo recientemente, con bomberos y personal especializado, fueron nuevas prospecciones en dos pozos balde, pero con resultados negativos” comentó públicamente la funcionaria. Desde el diciembre pasado, el especialista en búsqueda de restos humanos con perros Marcos Herrero se sumó a los equipos de búsqueda para intentar hallar indicios sobre este caso y tres más en Traslasierra: las desapariciones de Silvia Gloria Gallardo (2014), Marisol Reartes y su hija Luz Morena Oliva (2014).
Modesta Polijo, madre de Delia. Foto: Sures Noticias
A principios de marzo la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Traslasierra y la organización Mujeres que Abrazan se presentaron en los Tribunales de Villa Dolores para pedir ser querellantes y colaborar en la investigación. En primer lugar contaron con el apoyo del padre y la madre de Delia, que se hicieron presentes para acompañar la presentación de una solicitada. La fiscal Zambrana rechazó la iniciativa.
Referentes de las organizaciones afirmaron: "Somos muchos/as los/las que esperamos que el Poder Judicial de nuestra región comprenda que detrás de este pedido hay una sociedad que quiere colaborar en la búsqueda de la verdad sobre lo que aquel 18 de septiembre de 2018 le sucedió a Delia. No puede haber otro fin que llevar paz a su familia y dos años y medio son dos siglos y medio para Modesta y Mario".
En el verano de 2019 se marchó todos los días para pedir por su aparición. Desde mediados de 2019 hasta principios de 2020, la convocatoria en La Paz fue cada 18 de mes. Por la pandemia del covid-19 obligó a evitar las concentraciones y las marchas se cortaron. Hoy en día se vuelve a las calles, con un fuerte apoyo de organizaciones sociales, organizaciones feministas de la zona y el sindicato de ladrilleros. A Delia nadie la olvida.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.