Este 26 y 27 de septiembre se cumplen 4 años de la desaparición forzada de lxs 43 estudiantxs de la Escuela Normal Rural de Ayozinapa, en el estado mexicano de Guerrero. El terrorismo de estado en plena democracia.
El caso de lxs 43 normalistxs desaparecidxs puso a Ayotzinapa en la tapa de todos los diarios del mundo y sin embargo, ese pequeño poblado de menos de un centenar de habitantxs cuenta con una larga trayectoria de luchas sociales, de reivindicaciones postergadas y también de represión y terror que se llevó hace 4 años a sus más comprometidxs y jóvenxs vecinxs.
La idea radical de democratizar para los sectores más postergados la educación pública, laica, e integral que trajo la revolución mexicana a principios del siglo pasado, guarda su expresión más acabada en las llamadas escuelas “normales” fundadas durante ese período. Es en las comunidades y aldeas más pobres donde estas escuelas se convierten en semilleros de lucha popular.
Lxs estudiantxs de la escuela normal de Ayotzinapa hicieron bandera de sus reivindicaciones estudiantiles, recordaron las lecciones de Lucio Cabañas, viejo profesor y guerrillero de su humilde escuela normal, comprendieron que la tierra es para quien la trabaja y que la “guerra contra el narco” de Peña Nieto era en realidad guerra contra lxs pobrxs para mantener el pacto de silencio y complicidad mutua entre los cárteles y la clase política de todo México.
Fue por esta lúcida conclusión, tan compleja para xl extranjerx, o para xl que no haya salido de una Escuela Normal — que incluye desde la presidencia de Lázaro Cárdenas, la idea de la “educación socialista” — que lxs estudiantxs salieron a denunciar, a exigir, a luchar, y fueron víctimas del terrorismo de estado en democracia.
La crisis de derechos humanxs y el terror como herramienta de amedentramiento se profundiza y socava las heridas abiertas de una larga lista de desaparecidxs. En septiembre de este año, se encontraron dos camiones con 395 cuerpos refrigerados que llevaban semanas dando vuelta por México, mientras en Veracruz se dió con una fosa clandestina, con al menos 150 personas. En México, el terror es también un acto pedagógico, el más brutal y despiadado acto de enseñanza, que lleva las huellas de sus pedagógos, el estado y los cárteles de narcos,
La desaparición forzada de lxs 43 fue probablemente seguida de muerte, ya que según un informe emitido por el procurador general de la república de México “la policía de Iguala y el cártel Guerreros Unidos bajo las órdenes del alcalde Luis Abarca había secuestrado, asesinado, e incinerado a los 43 normalistas poco después de su desaparición”. Sin embargo las familias descreen la versión oficial, el estado es enemigo y el gobierno miente por sistema. Hoy se cumplen 4 años y lxs normalistxs pasan a engrosar el rosario de caras que miran fijo desde un papel, de ojos profundos mirando desde muros pintados a lo largo y ancho de América Latina que preguntan ¿Dónde están? y que exigen “Justicia”.
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.