Setenta años después de la "Masacre de Rincón Bomba" llevada a cabo por efectivos de Gendarmería Nacional contra el pueblo Pilagá, la Secretaría Civil del Juzgado Nº1 de Formosa podría dictar sentencia contra el Estado por delitos de Lesa Humanidad. "Queremos un juicio por la verdad, fueron crímenes perpetrados por el Estado en 1947" declaró la abogada de la Federación del Pueblo Pilagá.
Ni'daciye sobreviviente de la masacre. Foto de El Ciudadano
En 1947 cientos de familias Pilagá se reunieron en la localidad de Rincón Bomba o La Bomba en la provincia de Formosa entorno a un reconocido curandero del lugar. El gobierno de Perón, presionado por el terrateniente azucarero Robustiano Patrón Costas ordenó reprimir la concentración Pilagá que, al calor de las discusiones colectivas terminaron por cuestionar el régimen de esclavitud y servidumbre al que estaban sometidos en los ingenios Ledesma, Las Palmas o Tabacal.
La madrugada del 10 de Octubre el escuadrón 18 de Gendarmería Nacional ametralló indiscriminadamente a cientos de hombres, mujeres y niños dejando un saldo de cientos de muertos que fueron debidamente ocultados por sus verdugos en fosas comunes, por el Estado nacional y por los medios de comunicación que hablaron de "levantamiento indígena".
En los días posteriores se dió paso a una cacería monte adentro, para someter a los sobrevivientes y devolverlos al trabajo en los ingenios. Los integrantes del Escuadrón 18 fueron condecorados (el alférez Leandro Costa llegó a ser camarista federal de Chaco) y los patrones azucareros aplaudieron la valerosa gesta patriótica.
Tras 70 años de la masacre, la Secretaría Civil del Juzgado Nº1 de Formosa podría dictar sentencia en los próximos meses contra el Estado Argentino por“daños y perjuicios, lucro cesante, daño emergente y determinación de la verdad histórica” tras la demanda presentada por la Federación del Pueblo Pilagá en 2006.
Paula Alvarado, representante de la Federación en el juicio declaró que: "Tenemos un proveído medio que es una causa de lesa humanidad y lo que queremos en una sentencia definitiva donde figure que esto fue una causa de lesa humanidad, que fueron crímenes perpetrados por el Estado en 1947. Lo pedimos en virtud al derecho a la verdad, al derecho a la memoria y con los mismos parámetros que se piden otras causas de lesa humanidad”
Tras el estreno de “La Zurda”, un filme que aborda los avatares de dos amigos en la noche cuartetera, Enfant Terrible dialogó con su director, Rosendo Ruíz, sobre la decisión de llevar un relato realista de las juventudes empobrecidas de Córdoba al cine nacional
Marzo y abril fueron determinantes para marcar el rumbo económico, político y social de las y los argentinos. El FMI ya desembolsó el 60% del préstamo, que se usará en gran parte para cambiar deuda interna por externa y una campaña que distará mucho de la realidad: baja de la calidad y expectativa de vida; alimentos en cuotas y sueldos que nivelan por debajo de la “línea de pobreza”
«Pintó Floria» es una obra de teatro que escenifica la disputa entre la centralidad y la periferia a través del personaje de Floria, una pareja apócrifa del filósofo San Agustín. Esta figura femenina permitirá revelar el sesgado punto de vista masculino del arte y la historia a partir de la apertura hacia una mirada multifocal en el seno de la manifestación teatral
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.